Main logo

5 ideas falsas del azúcar que debes dejar de creer

¿El cerebro necesita azúcar para funcionar?, ¿causa hiperactividad? La ciencia responde

Escrito en NUTRICIÓN Y DIETAS el

Existen muchas creencias sobre el azúcar que han cambiado drásticamente nuestra forma de comer. Hay quienes afirman que es necesario para el buen funcionamiento del cerebro o que causa hiperactividad, ¿es cierto? Conoce las 5 ideas falsas del azúcar que debes dejar de creer.





El azúcar está rodeado de cientos de mitos arraigados pero
no cuentan con una base científica que los sustente.





Ideas falsas del azúcar





De acuerdo a un artículo publicado en El País, es incontable la cantidad de productos que contienen azúcar actualmente, desde las galletas, panes, salsas, refrescos y lácteos.





Debido a esto, existen un sin número de leyendas sobre el
azúcar sin sustento científico.





ideas falsas del azúcar




A continuación te decimos las más populares:





1. Es necesario para que el cerebro funcione





Todos hemos oído alguna vez a alguien decir que necesita
consumir algún producto con azúcar por la mañana para poder activar su cerebro,
sin embargo, es totalmente falso.





El cerebro sí necesita azúcar para funcionar correctamente,
pero no el azúcar añadido y procesado que contienen la mayoría de los productos
industrializados.



Lo que necesita es glucosa y la glucosa es producida naturalmente por tu cuerpo a partir del consumo de proteínas animales o ácidos grasos, así como frutas, verduras y legumbres. Así que olvídate de consumir galletas, caramelos o refrescos para “activar” a tu cerebro.



2. La azúcar morena es más sana



Nada más falso que esto. Diversos tipos de azúcar como la azúcar morena, la miel o la azúcar moscabada son lo mismo para tu cuerpo.



La cantidad de minerales u otros nutrientes que puedan contener es mínima, por lo que es irrelevante para tu cuerpo, lo que hace que su efecto sea exactamente el mismo que el de la azúcar blanca.



azúcar morena




>>TAMBIÉN LEE: ¿Qué enfermedades causan las sopas instantáneas?



3. Causa hiperactividad en los niños



Una de las ideas falsas del azúcar más populares es que su consumo en los niños les causa hiperactividad y es algo tan arraigado que se ha transmitido de generación en generación. Sin embargo, es falso.



Esta creencia tiene sus orígenes en la década de los 70, cuando el pediatra estadounidense Benjamin Feingodl desarrolló la teoría de que los aditivos causan hiperactividad en los niños. La idea se popularizó mucho y se aplicó también para el consumo de azúcar.



No obstante, la European Food Safety Authority (EFSA) determinó en 2007 que no existían evidencias científicas sobre una relación entre la hiperactividad de los niños y el consumo de azúcar.



En realidad, los niños sufren alteraciones en su
comportamiento por el entorno y no por el azúcar, aunque definitivamente entre
menos azúcar consuman, mejor.







4. El cuerpo lo necesita



La industria azucarera y las empresas que fabrican productos
azucarados se han encargado de financiar estudios sesgados o ligeramente
manipulados para convencernos de que el azúcar no es tan malo como todo el
mundo piensa.



Lo ideal es revisar muy bien quién está pagando esos estudios y no creer en cualquier noticia que diga que la azúcar añadida es necesaria para una dieta saludable, porque no lo es.



5. La fruta tiene mucha azúcar y engorda



La fruta sí, contiene azúcar, pero estos azucares naturales actúan en el organismo de manera completamente distinta a los azúcares añadidos o azúcares libres que contienen los productos ultraprocesados.



Por lo tanto, no es malo comer fruta en la noche, ni comerla
si tenemos diabetes y tampoco es malo comer más de tres piezas al día.



En el caso de los jugos naturales de fruta, hay que consumirlos con medida, ya que ahí sí podría aumentar la cantidad de azúcar y no nos aportan la fibra como pasaría al comer una fruta.



¿En cuántas de estas ideas falsas del azúcar estuviste creyendo todo este tiempo?



>>SIGUE LEYENDO: Jugos naturales en exceso elevan el riesgo de muerte