Todos pensamos que el inodoro es el objeto más sucio con el que tenemos contacto, pero diariamente podemos estar usando recipientes con una alta cantidad de bacterias que ponen en riesgo nuestra salud. Así lo han demostrado estudios donde se determinó que hay un recipiente que usamos todos los días y que podría tener 40 mil veces más bacterias que el inodoro.
Lo peor es que creemos que no está sucio y no lo lavamos con frecuencia o simplemente lo enjuagamos con un poco de agua de la llave.
Te podría interesar
Sin embargo, un estudio en un estudio realizado por una empresa especializada en el control de la calidad del agua en Estados Unidos, comparó este recipiente con una serie de objetos que aparentemente son más sucios, como el inodoro.
El recipiente que usas diario y está más sucio que el inodoro
Se trata de las botellas de agua o termos que solemos usar en la oficina y la escuela y que, a primera vista, no parecen peligrosas, pero que en estudios mostraron que puede haber cerca de 20,8 millones de Unidades de Formación de Colonias o UFC, que es la cantidad de microbios viables capaces de formar una colonia en una superficie determinada, explica un artículo de la BBC.
Por su parte, la superficie del inodoro mostró un promedio de 515 UFC, por lo que la botella de agua reutilizable puede tener hasta 40 mil veces más bacterias que este aparato sanitario.
Al comparar las bacterias de otros objetos en casa, los resultados fueron muy alarmantes, pues se encontró que las botellas reutilizables de agua eran incluso más sucias que los platos de comida de las mascotas (1.4 millones de UFC), que el ratón o mouse de la computadora (4 millones de UFC) y que la superficie del fregadero de la cocina (11 millones de UFC).
Otro estudio de la Universidad de Henan en China y publicado en Annals of Civil and Environmental Engineering, encontró que, en cada mililitro de agua de las botellas reutilizables o termos, puede haber cerca de 75 mil bacterias, las cuales se multiplican rápidamente, superando los 2 millones por mililitro en un solo día.
¿Desechas el agua que queda en tu botella o termo al final del día?
Probablemente no y no eres el único, ya que un análisis a 90 botellas realizada por la Universidad Purdue en Estados Unidos, encontró que al menos en el 15% de los casos no se tiraba el agua que sobró, solo se rellenaba la botella al día siguiente.
Pero tirar el agua restante del día anterior y enjuagarla con un poco de agua no es suficiente para eliminar toda la suciedad, es necesario lavarla, otro hábito que pocas personas tienen con este recipiente.
Encuestas mostraron que solo el 42% de los participantes lava su botella de agua reusable o termo al menos una vez al día; el 25% lo hace algunas veces a la semana y el 13%, solo un par de veces al mes.
¿De dónde salen tantas bacterias en las botellas de agua?
La primera fuente son las bacterias de nuestra boca, que tiene contacto directo con las botellas y que invaden rápidamente la superficie. Bacterias como los estafilococos y estreptococos que suelen habitar en nuestras encías, dientes, labios y lengua, se multiplican con facilidad en las botellas, donde tienen la suficiente humedad para sobrevivir.
Además, si no nos lavamos las manos con frecuencia, también podemos pasar las bacterias de nuestras manos a la superficie de la botella, principalmente en la tapa. En este paso podemos hacer una contaminación cruzada de las bacterias que están en nuestro teclado, mouse, celular, botones de ascensores, tubos del transporte público y otros objetos que tocamos con frecuencia.
Si usamos la botella en el gimnasio, los millones de bacterias que hay en los aparatos y pesas quedan impregnados en la tapa y el cuerpo del recipiente donde llevamos nuestra agua o proteína.
Las bacterias rápidamente empiezan a formar colonias y a multiplicarse rápidamente, pasando de miles a millones en cuestión de horas.
La principal razón por la que las bacterias sobreviven tan bien en las botellas de agua es que se trata de un ambiente con mucha humedad, que es cálido y oscuro, especialmente si es de materiales como el plástico o el aluminio. Los hongos también proliferan con facilidad en estos entornos.
Cuando la suciedad es excesiva, es posible detectar a las bacterias y hongos mediante manchas verdes o negras en el fondo o la tapa de la botella, además de mal olor. Sin embargo, la mayoría de las veces las bacterias pueden habitar sin que nos demos cuenta.
¿Qué enfermedades puedo desarrollar y cómo evitarlo?
La salud de nuestro sistema inmune determinará qué tan peligroso puede ser el contacto con estas bacterias y hongos, pero en general, cuando la suciedad es demasiada, es posible que tengamos síntomas como:
- Diarrea
- Náuseas y vómito
- Dolor abdominal
Si hay alguna bacteria más peligrosa o resistente a los antibióticos, la situación se puede complicar y hay riesgo de infecciones graves.
Hay quienes pueden tener alergia a los hongos, por lo que se pueden presentar otras molestias como estornudos, congestión nasal, fatiga, dolor de cabeza y náuseas.
Las personas mayores, los niños, las mujeres embarazadas y que tengan el sistema inmune comprometido o debilitado por alguna enfermedad están en mayor riesgo, por lo que deben ser muy cuidadosos con la higiene de las botellas reutilizables, señala el microbiólogo Jorge Timenetsky, del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Sao Paulo.
“Con limpiar una vez al día al llegar a casa las botellas es suficiente”, añade el experto.
Lo ideal es lavarlas con agua y con jabón, así como son un cepillo especial que nos ayude a remover la suciedad acumulada en el fondo. También es muy importante que las dejes secar antes de volverlas a llenar con agua y que nunca las compartas con otras personas.
Finalmente, se recomienda usar las botellas reutilizables de vidrio, ya que son menos susceptibles a las colonias de bacterias, así como rellenarlas solo con agua, ya que los jugos y otras bebidas azucaradas tienen nutrientes que alimentan a las bacterias y favorecen su crecimiento.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok