La neuromielitis óptica (NMO), también conocida como la Enfermedad de Devic, es un padecimiento que suele ser confundido con la esclerosis múltiple, aunque no son lo mismo.
Se trata de un trastorno del sistema nervioso central que afecta principalmente a los nervios de los ojos y la médula espinal.
¿Por qué se da la neuromielitis óptica? ¿Cuáles son sus síntomas?
Puedes leer: ¿Puede la vacuna covid ayudar contra la esclerosis múltiple?
Neuromielitis óptica: un padecimiento que puede afectar a todo el cuerpo
La National Organization for Rare Diseases (NORD) indica que a la neuromielitis óptica también se le llama Síndrome de Devic, opticomielitis, NMOSD o EM opticoespinal. Clásicamente se le había considerado como un padecimiento de una sola fase (monofásica) que consistía en periodos de inflamación de uno o ambos nervios ópticos y de la médula espinal durante días o semanas, pero sin recurrencia después del primer episodio. Sin embargo, esto ha cambiado.
“Ahora se sabe y se reconoce que las personas que tienen neuromielitis óptica experimentan ataques repetidos separados por períodos de remisión. El intervalo entre dichos episodios puede ser de semanas, meses o años”, apunta la NORD.
Mayo Clinic detalla que la causa de la neuromielitis óptica suele ser desconocida, aunque puede estar asociada a una enfermedad autoinmune o a veces aparece después de una infección.
¿Cuál es la diferencia entre la neuromielitis óptica y la esclerosis múltiple?
El Massachussets General Hospital indica que, al contrario de la esclerosis múltiple, la neuromielitis óptica no progresa entre ataques, sino que es más virulenta y usualmente se caracteriza por un curso poco predecible que ocasiona discapacidad acumulada con cada ataque.
¿Cuáles son los síntomas de la neuromielitis óptica?
Mayo Clinic advierte que la neuromielitis óptica puede afectar tanto a niños como a los adultos y que los síntomas que se pueden llegar a presentar son los siguientes:
+ ceguera (en uno o en ambos ojos)
+ parálisis en piernas o brazos
+ debilidad
+ pérdida de sensibilidad
+ espasmos dolorosos
+ hipo que no se puede controlar
+ vómito incontrolable
+ disfunción de la vejiga (por daño de la médula espinal)
+ disfunción del hígado (por daño de la médula espinal)
+ convulsiones (en niños)
+ confusión (en niños)
+ coma con neuromielitis óptica
“Los brotes de esta enfermedad pueden revertirse, pero pueden ser lo suficientemente graves como para causar problemas para caminar o una pérdida de visión permanente”, menciona Mayo Clinic.
El Massachussets General Hospital señala que la neuromielitis óptica afecta más a las mujeres que a los hombres y la NORD informa que la enfermedad produce dolor en el interior del ojo, seguido rápidamente por una pérdida de agudeza visual. Si bien solo un ojo puede verse afectado, ambos ojos pueden verse comprometidos de manera bilateral (afectados simultáneamente).
También te puede interesar: Mieloma múltiple, la causa de más de 1,300 fallecimientos en México
¿Cómo se trata la neuromielitis óptica?
El National Institute of Neurological Diseases and Stroke (NINDS) precisa que actualmente no hay una cura para la neuromielitis óptica, pero que existen terapias para tratar los ataques mientras suceden, prevenir las recaídas y reducir los síntomas.
Los individuos con una mayor discapacidad necesitarán un enfoque multidisciplinario que incluya terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y profesionales de salud para atender las necesidades de rehabilitación explica el NINDS.
“En la mayoría de los casos, el fallecimiento de un paciente que tiene neuromielitis óptica se da por complicaciones respiratorias que resultan de los ataques de mielitis”, revela este instituto.