Actualmente, el consumo de tabaco es la principal causa de mortalidad evitable en todo el mundo, según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que advierte que ningún otro producto es tan peligroso ni mata a tantas personas.
El día 31 de mayo es el "Día Mundial sin Tabaco", un día que busca llamar la atención mundial acerca de la epidemia de tabaquismo y sus efectos para la salud. Este año 2020, la campaña de la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es contundente respecto a la manipulación de la industria para incrementar el consumo principalmente en los jóvenes:
“Se ha revelado el secreto. Si su producto matara a 8 millones de personas cada año, usted también buscaría una nueva generación de clientes”.
Lo anterior porque el objetivo es proteger a niñas, niños y jóvenes de la manipulación de la industria y evitar que se consuman tabaco y nicotina, por ello, mediante una campaña mundial se desacreditarán mitos y expondrá las tácticas engañosas que utiliza estas industrias.
Te recomendamos: 5 peligrosas consecuencias de fumar en la diabetes
"Nos desplazaron la pandemia de tabaquismo por una nueva pandemia: la de covid-19"
Los datos de la OMS indican que cada año mueren 4 millones de personas en el mundo por enfermedades relacionadas al consumo de tabaco, lo cual equivale a una persona cada 10 segundos, mientras que la OPS señala que en menos de dos décadas el número de fumadores creció de 9 a 13 millones en México y, por lo tanto, las enfermedades asociadas con el tabaquismo también:
“El tabaquismo mata a más de 53 mil mexicanos cada año, es decir, 147 cada día. Estas defunciones representan 10% de las muertes nacionales”.
En entrevista para Sumédico.com, la doctora Guadalupe Ponciano Rodríguez, especialista en tratamiento de adicciones de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM), nos habla del nuevo coronavirus y su efecto en la salud. La doctora dice que en tiempos de pandemia, el daño ocasionado por el consumo de tabaco, vapeadores u otros dispositivos, se hace más evidente pues se trata de un factor de riesgo importante para el desarrollo de infecciones respiratorias como la covid-19:
“Sabemos que en el humo de tabaco se encuentran múltiples compuestos químicos que al inhalarse provocan un estado de estrés oxidativo crónico en el aparato respiratorio del fumador, hay inflamación y daño en áreas tan importantes como los alvéolos".
Ponciano Rodríguez explica que antes de la pandemia de covid-19, la de tabaquismo era "nuestra pandemia" pues en México las enfermedades de mayor presencia son aquellas asociadas al consumo de tabaco, por ejemplo, las enfermedades cerebrovasculares, cardiovasculares, diabetes, enfermedades cardiovasculares y aquellas relacionadas con el aparato respiratorio que reducen la capacidad pulmonar o destruyen el tejido alveolar como:
- Enfisema pulmonar
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
- Bronquitis crónica
- Infecciones respiratorias.
Todas las enfermedades anteriores, incrementan el riesgo de presentar casos graves de covid o muerte, pues como explica la doctora, la exposición crónica a lo compuestos del tabaco y los cigarrillos electrónicos debilita los mecanismos de defensa pulmonar:
"Debilita desde los mecanismos celulares como los macrófagos hasta la producción de anticuerpos y otros, como la limpieza mucociliar que es fundamental pues evita la acumulación de moco y que constituiría un medio de cultivo para bacterias, así como a atrapar y barrer bacterias, partículas y cuerpos extraños. Es por esto por lo que el aparato respiratorio del fumador no puede defenderse adecuadamente de los patógenos como el coronavirus".
Otro dato inquietante proporcionado por la doctora Ponciano es que, aunque los cigarrillos electrónicos y otros dispositivos están prohibidos, se siguen encontrando fácilmente y que, incluso durante la pandemia, hay servicio a domicilio que los lleva a los hogares para "evitar riesgos" incluso para los más jóvenes:
"Están prohibidos a toda edad, pero el foco de mercado son los jóvenes y niños porque son el mercado futuro que asegurará la permanencia de la industria tabacalera".
Señala también que muchas personas creen que los vapeadores son menos dañinos que los cigarros convencionales, que pueden pensar que es solamente agua, pero contienen aceites y sustancias tóxicas que produce una enfermedad de la que se ha empezado a conocer recientemente y que se asocia con el uso de estos dispositivos electrónicos: ebali. Respecto a los cigarrillos electrónicos la doctora refiere que su importación quedó prohibida recientemente por decreto presidencial.
En ese sentido, la publicación de febrero 2020 en el Diario Oficial de la Federación (DOF) muestra el decreto presidencial mediante el cual queda prohibida la importación de los dispositivos conocidos como cigarrillos electrónicos, como una forma de protección a los compromisos internacionales y al derecho fundamental de la salud:
"El aerosol procedente de los cigarrillos electrónicos con nicotina contiene más metales pesados que el humo del cigarro tradicional".
La especialista también menciona que se ha observado que quienes fuman y llegan a contraer la enfermedad, tienen peor pronóstico que los no fumadores, por ello, reitera:
"La cuarentena es un buen momento para dejar de fumar ya que la convivencia familiar en espacios cerrados puede agravar la exposición de niñas, niños y grupos susceptibles, como mujeres embarazadas y personas adultas mayores, al humo de tabaco ambiental o humo de segunda mano".
La sociedad civil y su camino hacia una nueva legislación
Entrevistado también para Sumédico.com, Juan Núñez Guadarrama, coordinador de coaliciones de la organización Salud Justa, quien ha trabajado con gobierno y organizaciones civiles en el rubro “Control del Tabaco” explica que Salud Justa junto con otras organizaciones sociales que trabajan en prevención y control de tabaco han presentado el 15º Reporte de la Sociedad Civil sobre la aplicación de políticas públicas por el control de tabaco en México que han delineado con la OMS y que tiene como objetivo llamar la atención del poder ejecutivo y judicial sobre los pendientes del control de tabaco en México:
“En el mundo, más de 1 millón 200 mil de muertes son de fumadores pasivos, es decir, aquellas personas que conviven con fumadores. Es un problema catastrófico, El 80% de esas muertes prematuras se da en países de ingresos medianos o ingresos bajos, en donde México entra“.
Acerca de la economía y recursos del país ante la pandemia, Nuñez explica que el año pasado, dos grandes tabacaleras captaron 42 mil millones de pesos aproximadamente:
"Ese mismo año, el gobierno, es decir, nosotros con nuestros impuestos gastamos 80 mil millones para atender los problemas en la salud relacionados con el tabaco, aunque no se cuentan ahí los gastos indirectos que pudieran hacer que la cifra se triplique, por ejemplo la discapacidad generada por el consumo de tabaco que trastorna a familias enteras. Son muchos costos indirectos que no se cuentan con esos 80 mil millones, por eso tampoco es un buen negocio para el país, solamente es negocio para las tabacaleras".
Respecto a los datos oficiales en México, Núñez explica:
“Los datos oficiales en México muestran que 43 mil mexicanos fallecen por causas asociadas al consumo de tabaco. El consumo de tabaco prolongado a través de los años y en la situación de pandemia, junto con el covid hay comorbilidades presentes en personas fallecidas”.
La doctora Ponciano y Nuñez, coinciden en que el cigarro convencional o dispositivos que calientan tabaco o dispensan nicotina son dañinos sin duda alguna y el coordinador comparte:
"Los dispositivos electrónicos generan daño, no son inocuos y siguen a la venta, además, los fabricantes están enviando demostradores a domicilio para que los posibles clientes no se expongan a covid y conozcan sus productos, lo cual genera riesgo, además se han hecho rebajas tremendas con regalos de cartuchos extra, lo anterior es aprovechar para aumentar el consumo en el confinamiento, período en el cual muchas personas presentan o se incrementa la ansiedad y otras emociones que aumentarían su consumo y nuevos consumidores".
Niños, niñas y jóvenes en riesgo antes, durante y después de la pandemia
Guadalupe Ponciano habla además de la frase contra el consumo de tabaco para este año pues explica que desde 1988 la OMS elige una frase que sea realmente muy impactante en relación con el control de tabaco y en este año es: "proteger a los jóvenes de la manipulación de la industria y evitar que consuman tabaco y nicotina".
La doctora dice que la frase es de gran relevancia en el contexto actual donde las industrias tabacaleras y productoras de sistemas electrónicos, vapeadores y nuevos sistemas de tabaco calentado han enfocado su mercadotecnia para atrapar a los niños:
“Desafortunadamente, la industria tabacalera es muy poderosa, se calcula que gasta aproximadamente 8 mil millones de dólares cada año solamente en marketing y publicidad dirigida principalmente a niños y jóvenes”.
La primera vez... Ponciano explica que cuando una persona prueba tabaco por primera vez, nunca es agradable pues tiene un sabor fuerte que no se disfruta y su olor es igualmente desagradable y penetrante, por esto último era que los padres de familia podían identificar cuando sus hijos o hijas consumían cigarrillos convencionales, sin embargo, los nuevos productos disponibles en el mercado ya no presentan olor desagradable y también tienen sabores seductores:
“El objetivo es atraer a niñas, niños y jóvenes, por ello, ahora ofrecen saborizantes muy atractivos como piña colada, galletas con crema, chocolate. También son alternativas con tamaño pequeño que pueden tener forma de pluma y llevarse en la mochila fácilmente”.
Además de lo anterior, en los tiempos que vivimos, se sabe que la tecnología es una manera de atraer a los más jóvenes y la doctora comparte que incluso hay dispositivos USB que pueden calentarse discretamente y con velocidad en una computadora:
“Imagina lo atractivo que puede ser: sabores frutales, no olores y tecnología novedosa con puertos USB”.
¿Buenas noticias ante la crisis?
Nuñez aclara que dentro de lo malo, en el caso del control de tabaco hay dos buenas noticias que se dieron recientemente en el país luego de 12 años en que no se tenía una buena noticia del gobierno en función de atenuar los daños del tabaco:
"Primero, el anuncio de la integración al paquete fiscal de finales del año pasado por parte de la Secretaría de Hacienda de la indexación del impuesto a productos del tabaco, el famoso IEPS, impuesto especial que se estableció desde finales de 2010 y desde entonces nunca, se ajustó a la inflación lo cual quiere decir que en la práctica perdió más del 40% de su valor como impuesto y ahora ya se ajustará automáticamente cada año".
La segunda fue emitida por el poder ejecutivo como también refirió la doctora Ponciano y Nuñez explica:
"La segunda la emitió el poder ejecutivo el 19 de febrero pasado al lanzar un decreto que prohíbe la importación de cigarros electrónicos, esto quiere decir que su comercialización y distribución en México está prohibida, sin embargo, se venden y se publicitan sobre todo en Internet, en las famosas redes sociales, pero también en tiendas conocidas".
Pese a lo anterior, el coordinador de Salud Justa explica que se trata de un resumen de las inquietudes de las organizaciones sociales para que el gobierno, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Economía y sobre todo presidente de la república sigan avanzando hacia el control del tabaco:
"Algunos de los estados con la ley más actualizada son Puebla y Chiapas, en total son 14 entidades que ya incorporaron una buena regulación y algunos ya integraron la regulación de dispositivos electrónicos pese a que la ley nacional aún no los tiene regulados".
A favor de la salud y no de la industria: un peso más por cigarrillo
Ante un panorama que se puede considerar desolador, el coordinador también dice que lo que ahora buscan es que los legisladores actuales apoyen una reforma a la ley general para el control del tabaco que proteja a la salud de los mexicanos y no los de la industria tabacalera a partir de tres puntos principales:
1. Espacios libres de humo
2. Eliminar cualquier forma de publicidad (principalmente la que está enfocada a niños y jóvenes)
3. Del empaquetado, que es el vehículo publicitario más importante: el objetivo sería un etiquetado neutro.
Respecto al último punto, explica:
"Modificar el empaquetado es muy importante; que la cajetilla sea neutra como lo han establecido otros países como Australia, Irlanda o Uruguay donde no aparecen colores atractivos, solamente aparece el nombre de la marca, sin colores pues constituyen un mecanismo de publicidad importante que van de otro".
Otros puntos importantes es que se describa el contenido de los cigarrillos, lo cual es difícil pues muchas de las sustancias que tienen son cancerígenas, también apoyo a quienes quieren dejar de fumar como medicamentos, atención especializada, entre otras.
Ley del IEPS. Además, hay otra demanda que no tiene que ver con la ley general de control de tabaco, tiene que ver con lo fiscal, con la Secretaría de Hacienda, con la ley del IEPS; que se incremente el impuesto, ya que se indexó, que dejó de perder valor, ahora es importante que suba el impuesto a por lo menos un peso por cigarrillo:
“Una cajetilla de cigarrillos trae regularmente 20 cigarros, aunque hay presentaciones con 14 pero que suba 20 pesos más la cajetilla. En la calle venden cigarros sueltos a 5 pesos cada uno, es un negocio, casi se dobla la cantidad invertida en cajetilla”.
Reemplazar muertos por tabaco por población joven: objetivo de la industria
En ese sentido, la OPS subraya la importancia de proporcionar a los jóvenes el conocimiento necesario para detectar fácilmente la manipulación de la industria y puedan rechazar esas tácticas.
Las principales tácticas de la industria del tabaco y otras relacionadas para atraer a las generaciones más jóvenes, son:
- Sabores atractivos para los niños en tabaco sin humo, "shisa" o pipas de agua y cigarrillos electrónicos
- Promoción de productos de tabaco y distribución de muestras gratuitas en eventos populares para jóvenes.
- Anuncios y exhibición de productos de tabaco en películas y programas de televisión y a través de plataformas de redes sociales con influenciadores digitales pagados.
Como la OPS advierte, para mantener su rentabilidad, la industria tabacalera invierte en publicidad dirigida especialmente a mujeres jóvenes niños y niñas, con la finalidad de transformarlos en los nuevos fumadores:
“La industria tabacalera para reemplazar los millones de consumidores muertos cada año a consecuencia de enfermedades vinculadas con el tabaco, ha buscado otros horizontes y ha apuntado hacia los países en desarrollo, especialmente a sus mujeres”.
La "nueva normalidad", regresar a la pandemia de tabaco y pobreza
Tanto la doctora Ponciano como Nuñez están de acuerdo en que lo mejor es tener buena información para tomar buenas decisiones y que la gente sepa que no porque no tengan humo, los dispositivos electrónico son inocuos y que en algunos casos incluso, la cantidad de nicotina es mayor que la de un cigarrillo convencional. La doctora, incluso adelanta que México muy pronto recibirá un reconocimiento por sus recientes acciones contra el uso cigarrillos convencionales y electrónicos.
¿Cuánto se gasta en los hogares dónde hay una persona que fuma? Nuñez Guadarrama explica que los datos proporcionados por economistas indican que en los hogares donde hay un fumador, se gastan hasta 375 pesos al mes que parece no ser mucho, pero que resulta significativo en aquellos hogares donde se percibe un salario bajo, por lo que distraer el gasto de cosas esenciales es preocupante:
"Hay personas que viven al día como también lo vemos en la pandemia: las personas con más bajo ingreso son las más afectadas siempre".
También te sugerimos: Pulmones negros se hacen virales, ¿por qué?
Finalmente, Ponciano Rodríguez, invita a pensar acerca del regreso a la “nueva normalidad”, ¿qué pasará con las personas que fuman en el regreso a sus oficinas? Por ello, subraya la importancia de pensar en el autocuidado: en cómo nos cuidamos, qué comemos y recuerda cómo ante el anuncio de cierre de tiendas y establecimientos debido a la pandemia, muchas personas salieron, por ejemplo, a comprar alcohol y en algunos casos, las bebidas eran adulteradas y su consumo causó muertes:
"La pandemia nos ha puesto frente a nuestra realidad, con la situación de salud, por ello es importante reflexionar acerca de las enfermedades previamente diagnosticadas. Algunos de mis pacientes, ante el anuncio de que cerrarían tiendas, salieron también a comprar cajas de cigarros, me decían, no puedo dejar de fumar. Pensemos en el autocuidado: cómo nos cuidamos. cómo nos alimentamos. Otras personas salieron a comprar suplementos, hierbas, otros alcohol, necesitamos una reflexión del lugar en que nos puso la actual situación."