Main logo

Ataque con ácido: ¿se puede reconstruir la apariencia y la vida?

Las víctimas se defienden y ponen las manos o los brazos, por ello los daños dependerán de las características del ataque.

Escrito en VIDA SANA el

Fue durante el pasado nueve septiembre de 2019 que María Elena Ríos, una joven saxofonista, originaria de Santo Domingo Tonalá, Oaxaca, recibió un ataque con ácido que cambió su vida para siempre. Un ataque con ácido es un delito marcado por el género pues, según las cifras, las niñas y mujeres son las víctimas hasta en casi 80% de los ataques.

La saxofonista de 27 años de edad fue atacada por un hombre que vertió ácido en su cuerpo mientras ella le brindaba asesoría en un trámite de su acta de nacimiento., como relatan los familiares:

Ella comenta que el hombre llegó a las 10 de la mañana; llevaba una bolsita de plástico y ella pensó que era su desayuno, pues se veía muy humilde y hasta huaraches llevaba. Mientras María intentaba buscar el CURP de esta persona para checar su acta de nacimiento en Internet, el señor se levanta y ella le dice que se vuelva a sentar, luego ella se levanta de la silla y él se sienta y ahí mismo le vació todo el ácido en su cuerpo.

Ataque con ácido, delito marcado por el género: la historia de María Elena

Al respecto, en entrevista para Sumédico.com, el doctor Giuseppe Tanzillo Greco, médico especializado en cirugía plástica, estética y reconstructiva explica que los ataques con ácido producen necrosis o muerte de la piel pues generan quemaduras de tercer grado; el ácido puede atravesar todas las capas de la piel y en algunos casos también los cartílagos y los huesos. Lo anterior puede ser también porque en este tipo de ataques no siempre se utiliza la misma sustancia, también depende del tiempo de exposición, es decir, el traslado de la persona al hospital como explica el doctor:

Existe un centro antivenenos o especializado en los distintos tipos de sustancias químicas existentes y aquellas sustancias que deben ser aplicadas para neutralizar. Un ataque con ácido requiere de un trabajo interdisciplinario que incluye a cirujanos plásticos, especialistas en sustancias, enfermería, médicos, psicólogos, anestesiólogos entre otros, lo más importante de inicio es conocer el antídoto que pueda neutralizar el ácido.

El especialista además subraya la importancia del auxilio inicial que entre más rápido ocurra, será mejor pues se pueden reducir los daños y riesgos:

Cuando llegan los pacientes se hace una valoración multidisciplinaria que incluso incluye valoración ocular.

Por sus heridas, Elena fue internada en el Hospital Civil “Aurelio Valdivieso”, en el cual le colocaron injertos de piel, sin embargo, de acuerdo con información de Notimex, estos no se adaptaron a sus heridas.

Los ataques con ácido tienen consecuencias fatales; ya sean secuelas estéticas como la desfiguración facial e incluso la ceguera que, pese a la realización de intervenciones múltiples reconstructivas no consiguen que la víctima logre recuperación total. Los ataques también afectan la funcionalidad. De acuerdo con la Universidad Complutense de Madrid (UCM), otras consecuencias fatales son:

- Protección ocular. La piel de los párpados es la más delgada del cuerpo, por ello, la lesión con ácido genera contracturas y cicatrices hipertróficas que hacen que la función protectora sobre el ojo se pierda.

- Pérdida de visión. La acción directa del ácido como agente químico produce también pérdida de la visión y perforación del globo ocular. Dependiendo la zona,  también puede haber afecciones en tórax, orejas, piernas, manos, orejas y nariz.

Por lo anterior, las secuelas de las quemaduras químicas precisan de tratamiento quirúrgico.

En entrevista para Reuters, María Elena quien ahora se sabe fue atacada con ácido sulfúrico por orden de su expareja, un exdiputado y empresario que se encuentra prófugo y del cual se ha ofrecido una recompensa de 50 mil dólares, declara:

Es un proceso muy complicado porque en lo particular tengo que mentalizarme en que mi vida cambió (…) que las sensaciones de mi cuerpo ya no van a ser las mismas.

En ese sentido, Tanzillo señala que también pueden producirse quemaduras de cuarto grado y son aquellas que generan deformidades:

La quemadura es patología más compleja en cirugía estética y reconstructiva. Aunque comúnmente son tres grados de quemaduras, pues no toda la literatura reconoce el cuarto grado, es importante decir que una quemadura de cuarto grado no solamente atraviesa el espesor entero de la piel; es músculo, hueso y cartílago.

Estos pacientes son casos graves por lo cual entran a terapia intensiva y posteriormente al departamento de cirugía. Durante la atención se le administran medicamentos intravenosos para evitar infecciones y otros para el dolor, por ejemplo opioides y corticosteroides para la inflamación. El doctor también advierte sobre las quemaduras causadas por un ataque de ácido:

Una quemadura no es estática, es dinámica y puede incluso cambiar durante los primeros días, por ello estos pacientes entran a debridement, etapa en la cual se remueve el tejido necrótico (muerto) de la quemadura pues se pueden producir sustancias que afectarían más al paciente.El ácido es una sustancia dinámica, es decir,, puede seguir quemando después de consumado el ataque.

Además habla de las consecuencias de “defenderse” de un ataque así:

Las víctimas se defienden y ponen las manos o los brazos, por ello los daños dependen de las características de dicho evento y el tratamiento será variable, no se puede estandarizar.

La recuperación: ¿reconstrucción de una vida?

Para recibir un tejido donador se debe preparar al paciente o utilizar tejido del mismo, por ejemplo tejido del abdomen o nalgas. La reconstrucción se realiza con injertos o colgajos locales.

Cuando la herida está mejor es cuando se llevan a cabo los injertos; se pueden combinar colgajos con injerto:

Hay un tratamiento crónico que es reconstructivo y un tratamiento agudo que consiste en valorar el daño para recuperar la funcionalidad. No hay un número de intervenciones específicas pero los pacientes sí requerirán de varias cirugías y de una fase de hospitalización que puede durar meses. La cicatriz puede mejorar pero no desaparecer, el tratamiento puede durar hasta 20 años pues es una cirugía reconstructiva que tendrá como objetivo lograr el mayor porcentaje de funcionalidad en las estructuras, no es solamente la cuestión estética, por ejemplo, puede que la boca, párpados y orejas hayan sido afectados y no funcionen bien, ahí deberá centrarse primero el médico.


Legislación y la "amenaza masiva" a mujeres en México: marcha #8M

La legislación en la Ciudad de México (CDMX), indica que las penas impuestas serán más severas pues irán de los nueve hasta los 12 años de prisión. Lo anterior ya ha sido aprobado por el Congreso capitalino y el artículo 131 fue modificado para aumentar la sanción cuando el ataque sea por:

- Razones de género

- El causante de las lesiones tenga un lazo familiar cercano con la víctima

- Lesiones consideradas degradantes, infames o mutilantes.

#8M. A pocos días de que ocurriera la marcha #8M2020 y que también se suscitara el paro nacional del 9 de marzo, ambos considerados ya como históricos, uno de los contenidos que se hizo viral fue el de recomendaciones para asistir a la marcha del Día Internacional de la Mujer, ante las amenazas de ataque con ácido. Como menciona Gabriela miembro de uno de los comités feministas perteneciente a una de las universidades más importantes del país:

Algunas compañeras tienen miedo, yo creo que no. Hay rumores de que van a lanzar ácido a las mujeres asistentes, aunque podamos pensar que se trata de una forma de frustrar el movimiento y producir separación, no podemos dejarlo pasar y distraernos, en redes sociales compartimos información para todas las mujeres; para aquellas que asisten a una marcha por primera vez, para las que no faltamos a ninguna y hasta para comunidades trans. Quieren que nos quedemos en casa pero no pasará.

Finalmente, a manera reflexiva, el doctor Tanzillo Greco, dice que, pese a la cantidad de cirugías reconstructivas, retoques y la duración de los distintos tratamientos, el paciente jamás recuperará su cara como antes del ataque:

Una cicatriz es dolor, físico, dificultades en la funcionalidad, por ejemplo para comer, ver y oír, pero también es el recuerdo; las repercusiones emocionales que también duran toda la vida.