El Candida Auris es una especie de hongo que crece como levadura y que fue identificado por primera vez hace una década.
De acuerdo con Janiel Nette, profesora asistente en el Departamento de Medicina y Microbiología Médica e Inmunología de la Universidad de Wisconsin, diferentes versiones del hongo comenzaron a aparecer en cuatro continentes al mismo tiempo, siendo el 90 por ciento de las infecciones causadas por la Candida Auris resistentes al menos a un medicamento, mientras que el 30 por ciento son resistentes a dos o más fármacos.
Sobre este tema, la experta en enfermedades infecciosas del Imperial College, Johanna Rhodes comenta que en 2015 tuvo su primer acercamiento con este mal y que le sucedió en un hospital en las afueras de Londres.
Puedes leer: Mosquito transmite virus que causa daño cerebral
"En aquel entonces la comunidad científica prácticamente no había oído hablar del Cándida Auris. En el hospital había un par de pacientes infectados con este germen pero no había parecido algo muy serio, hasta que se dieron cuenta de que se había extendido por las paredes, por los muebles, por toda la superficie del hospital. Resultaba muy difícil de identificar porque nadie sabía realmente lo que estaban buscando. Me llamaron para que les ayudase a averiguar cómo y por qué se estaba expandiendo.
No sabemos cuál es su origen pero fue descrito por primera vez en 2009 tras ser aislado del canal auditivo de un paciente de Corea del Sur. Unos años más tarde aparece en Japón y comienzan a surgir brotes en países como India, Sudáfrica, Venezuela, Estados Unidos, Reino Unido y España.
Esta aparición simultánea no tiene precedentes. Y lo que más nos preocupa es que todas estas versiones han mostrado una fuerte resistencia a los medicamentos. Varias salas tuvieron que permanecer cerradas durante meses y ser descontaminadas con brío", detalló.
Al final, el hongo fue erradicado, pero no fue nada fácil, ya que éste es capaz de persistir en el medio ambiente y puede sobrevivir en superficies inanimadas, además de que muchos de los desinfectantes que utilizan los servicios de salud no resultan efectivos para combatirlo.
Una situación preocupante...
¿Cómo derrotar a un enemigo que parece casi invencible?
Expertos de salud llevan décadas advirtiendo que el uso masivo de antibióticos está disminuyendo su eficacia y puede llegar a resultar contraproducente.
Por si fuera poco, la aparición de la Cándida Auris demuestra que los hongos se están volviendo cada vez más resistentes a los medicamentos.
Y hay otro problema... los antibióticos y los antimicóticos no solo sirven para combatir enfermedades, sino que también se utilizan para prevenir enfermedades en animales de granja y en el caso de los segundos, como fungicida en la agricultura.
También te puede interesar: El virus que se activa con el estrés y puede dejarte ciego
Algunos científicos dicen que se está "armando" al "enemigo" y que el uso cada vez mayor de herbicidas y fungicidas está contribuyendo a la aparición de hongos más resistentes a los medicamentos.
"Hemos llegado a ver cómo esta resistencia se desarrolla en un mismo paciente a lo largo del tratamiento", dice Rhodes. "Y parece que la resistencia del germen también se desarrolla a medida que se expande por el mundo".
Estados Unidos y Venezuela también han registrado casos.
Rhodes afirma que afortunadamente los científicos están tomando previsiones ante las infecciones de Candida Auris y ya saben cómo identificar las infecciones causadas. Además, comenta que otra buena noticia es que muchas compañías están empezando a desarrollar drogas y desinfectantes para combatir nuevas infecciones.
"Somos optimistas de que habrá nuevos antimicóticos que pueden ser efectivos contra el Candida auris. Pero siempre existe la posibilidad de que el Candida auris se desarrolle para combatir a este nuevo medicamento o que aparezca un tipo de hongo con mayor resistencia", advierte Nett.
Con información de la BBC