En México se estima que 8 mil personas padecen la enfermedad de Huntington, que se caracteriza por presentar movimientos involuntarios de tipo baile en brazos, piernas. Aunque se cataloga como una enfermedad rara, existen varios tratamientos que ayudan a controlarla.
Esta enfermedad es hereditaria y provocada por el desgaste de algunas células nerviosas del cerebro. Al ser un padecimiento degenerativo y progresivo, actualmente no tiene cura y el tratamiento es únicamente para los síntomas, pero permite a los pacientes reincorporarse a su vida laboral y social.
Los principales síntomas son: movimientos involuntarios tipo baile en brazos, piernas y rostro; depresión, ansiedad, apatía, irritabilidad, alteraciones en la memoria, de concentración y en el procesamiento mental.
Carlos Eduardo Martínez Cortés, neurólogo de la Clínica de Trastornos de Movimiento del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, indicó que lo más común es que este padecimiento aparezca entre los 30 y 50 años de edad, aunque también hay pacientes que lo sufren en la niñez o juventud, y otros que manifiestan síntomas hasta que son adultos mayores.
Te puede interesar: Infarto en jóvenes, ¿cómo reconocerlo a tiempo?
El especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social explicó que el tratamiento consiste en suministrar antipsicóticos y benzodiacepinas al paciente, con el fin de reducir los movimientos involuntarios.
Una opción innovadora que tienen en el IMSS es la cirugía, que está indicada cuando los movimientos del Huntington se vuelven severos e incapacitantes, pues el medicamento que se brinda deja de ser suficiente.
“Requiere primero una evaluación por parte del neurólogo y si consideramos que es candidato, se realiza la cirugía: se colocan dos electrodos en la parte profunda de su cerebro, se genera una corriente eléctrica en la punta de este electrodo y esta energía, por así decirlo, mejora los síntomas del movimiento involuntario”, indicó el doctor.
Como parte del tratamiento, en el Seguro Social también se brinda terapia psiquiátrica a las personas que padecen enfermedad y que presentan depresión, ansiedad e incluso psicosis, trastornos mentales que sufren los pacientes debido a la pérdida de células nerviosas en diversas regiones del cerebro.
El especialista explicó que ante la sospecha de tener esta enfermedad, se realiza un historial completo para conocer el árbol genealógico del paciente a fin de conocer si alguno de sus familiares tuvo o tiene este mal genético, además se le hacen estudios de resonancia magnética, laboratorio y genética para confirmar el diagnóstico.