Main logo

Facebook te quiere leer la mente

Una de las redes sociales más famosas está financiando investigaciones para entrar a tu cabeza

Escrito en VIDA SANA el

Hace tiempo que a Facebook dejó de parecerle suficiente el saber con quién estás, en dónde y lo que estás haciendo y ha ido actualizando su sitio para conocer tus gustos, ver a quién agregas de amigo y sugerirte personas con intereses o personas en común. Ahora, busca dar un paso más allá, y está financiando una nueva manera de "facilitarle" las cosas a sus usuarios.

La red social creada por Mark Zuckerberg tiene la intención de construir un dispositivo portátil no invasivo que permita a las personas escribir simplemente imaginándose hablando.

¿Se lo imaginan?

Ya tienen tu nombre, tus fotos, tu ubicación, tus gustos, tu teléfono, saben quiénes son tus conocidos más cercanos y ahora quieren leerte la mente.

El anuncio fue dado a conocer en una entrada publicada en el blog de Facebook en donde se especifica que sus intenciones no son malas, ya que se encuentran trabajando para ayudar a los pacientes con daño neurológico para hablar de nuevo mediante la detección del habla intencionada de la actividad cerebral en tiempo real.

¿Descabellado? Para nada... 

De acuerdo con el comunicado, Edward Chang, neurocirujano de renombre mundial de la Universidad de California en San Francisco, y David Moses, un investigador posdoctoral en el laboratorio de Chang en la UCSF, publicaron los resultados de un estudio que demuestra que la actividad cerebral registrada mientras la gente habla podía usarse para decodificar casi instantáneamente lo que decían en el texto en una pantalla de computadora.

Puedes leer: Redes sociales son más peligrosas que los videojuegos

"Los pacientes que sufren parálisis facial debido a un derrame cerebral, lesión de la médula espinal, enfermedad neurodegenerativa u otras afecciones pueden perder parcial o completamente su capacidad de hablar. Sin embargo, las regiones del cerebro que normalmente controlan los músculos de la mandíbula, los labios, la lengua y la laringe para producir el habla a menudo están intactas y permanecen activas en estos pacientes, lo que sugiere que podría ser posible usar estas señales de habla intencionales para decodificar lo que los pacientes están tratando decir", explica Nicholas Weiler, quien hizo la nota sobre el estudio en el portal de la UCSF.

Los resultados fueron positivos. La gente sí contestó.

Si bien el progreso del experimento de Chang se puede leer en el blog de Facebook, la investigación original sobre lo que hicieron él y Moses está publicada en la Revista Nature y en ella se pueden leer unos resultados que impactan:

"Los investigadores desarrollaron un conjunto de algoritmos de aprendizaje automático equipados con modelos de habla fonológica refinados, que fueron capaces de aprender a decodificar sonidos del habla específicos de la actividad cerebral de los participantes. Los datos del cerebro se registraron mientras los voluntarios escuchaban un conjunto de nueve preguntas simples (p. Ej., “¿Cómo está su habitación actualmente?”, “De 0 a 10, ¿qué tan cómodo está?” O “¿Cuándo quiere que lo revise? ? ”) Y respondió en voz alta con una de las 24 opciones de respuesta. Después de algunos entrenamientos, los algoritmos de aprendizaje automático aprendieron a detectar cuándo los participantes escuchaban una nueva pregunta o comenzaban a responder, y a identificar cuál de las dos docenas de respuestas estándar daba el participante con un 61 por ciento de precisión tan pronto como terminaban de hablar".

También te puede interesar: ¿Qué impacto tiene Facebook en tu salud mental?

Pero esto solo es el principio, los primeros pasos, y si bien el futuro suena alentador para los que presentan parálisis, todavía hay cosas por hacer.

En la parte final del artículo de Facebook, viene la siguiente frase que aunque prometedora, deja en claro que aún falta tiempo para que se logre este cometido.

"Dentro de una década, la capacidad de escribir directamente desde nuestros cerebros puede aceptarse como un hecho. No hace mucho tiempo, sonaba como ciencia ficción. Ahora, se siente al alcance plausible. Y nuestra responsabilidad de garantizar que estas tecnologías funcionen para todos comienza hoy".


Con información de tech.fb.com, Universidad de California en San Francisco, Revista Nature