Main logo

¿Que es la fiebre de Query y por qué es letal?

Por sus síntomas parecidos a la gripe, puede avanzar rápidamente y causar la muerte

Escrito en VIDA SANA el

Es probable que nunca hayas oído hablar de la fiebre de Query o fiebre Q, pero la enfermedad bacteriana podría estar enfermando (y matando) a más estadounidenses de lo que se creía, sugiere un estudio reciente en la revista American Journal of Tropical Medicine and Hygiene.





¿Qué es esta enfermedad y cómo se propaga en los humanos? A
continuación te decimos todo lo que debes saber sobre la fiebre de Query o
fiebre Q.





Fiebre de Query





La fiebre Q, provocada por una bacteria que porta el ganado, es una enfermedad rara que se descubrió en 1947 y que se encuentra sobre todo en áreas secas y polvorientas de California y el Suroeste.





"La fiebre Q no se diagnostica lo suficiente en Estados Unidos", aseguró la investigadora principal, la Dra. Christine Akamine, profesora asistente de medicina en la Universidad de Loma Linda, en California.





 "Sospechamos que
se debe a que la mayoría de los pacientes solo tienen síntomas leves y no se
presentan para una evaluación clínica", indicó.





fiebre de query




Pero su investigación reveló que más pacientes de lo
previsto tenían casos graves de fiebre Q y que el diagnóstico con frecuencia se
retrasaba. Akamine dijo que una creciente concienciación sobre la enfermedad
podría cambiar esta situación.





Las personas pueden contraer la fiebre de Query mediante contacto directo con ganado que porte la bacteria, llamada Coxiella burnetii, o al inhalar las esporas que llevan el polvo y el viento.





En el estudio, Akamine y sus colaboradores recolectaron
datos de pacientes hospitalizados con fiebre Q entre 2000 y 2016. Los pacientes
vivían en un área polvorienta, seca y con mucho viento del sur de California,
ideal para la propagación de la enfermedad.



De los 20 pacientes diagnosticados con fiebre de Query, tres desarrollaron casos crónicos de la enfermedad y dos fallecieron, encontró el estudio.



fiebre q




Síntomas y complicaciones





La mayoría de los casos de fiebre Q son leves y se curan solos. Los síntomas, parecidos a los de la gripe (tos, dolor en el pecho, dolor de garganta, un sarpullido en la piel o síntomas gastrointestinales), comienzan en general de dos a tres semanas tras la exposición.



A veces, también ocurren neumonía y hepatitis, según la Asociación Nacional de Trastornos Raros (National Association for Rare Disorders).



"Algunos pacientes con ciertas afecciones cardiacas o vasculares podrían tener un riesgo particular de complicaciones graves de esta enfermedad", señaló Akamine.



>>TAMBIÉN LEE: Los ácaros que viven y se reproducen en tu rostro



Cuando se diagnostica, la fiebre Q puede curarse con
antibióticos. Pero los casos graves pueden conducir a infecciones graves en el
corazón y los vasos sanguíneos, y tener malos resultados, dijo Akamine.



Aunque 20 casos en un hospital a lo largo de más de una
década quizá no parezcan muchos, los investigadores apuntaron que el número de
casos crónicos y dos muertes son mucho más altos que el promedio nacional.







Aunque otros estudios han concluido que es raro que la fiebre Q se haga crónica, un 15% de los pacientes del estudio desarrollaron enfermedad crónica. Y la tasa de mortalidad es cinco veces más alta de lo que se había reportado antes, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.



Aun así, Akamine sospecha que la fiebre Q está incluso más
generalizada de lo que sugieren los hallazgos, porque su estudio solo incluyó a
pacientes hospitalizados. La mayoría de las personas que se infectan no
enferman lo suficiente como para buscar tratamiento.



Diagnóstico y tratamiento





Podrían existir varias formas de fiebre Q, algunas más letales que otras, y no todas destinadas a la cronicidad. Ningún acuerdo internacional define esas formas de la enfermedad, anotó Akamine.



El Dr. Marc Siegel, profesor de medicina del Centro Médico Langone de la NYU en la ciudad de Nueva York, revisó los hallazgos. Dijo que parece que el viento propaga la bacteria más lejos de lo que se pensaba.



"Pensábamos que la fiebre Q crónica era menos de un 5%, pero este estudio encontró un porcentaje mucho más elevado", indicó. "Necesitamos un diagnóstico mucho más rápido, y un tratamiento más temprano".



Los médicos que tratan a las personas en las áreas donde la fiebre de Query es más común deben estar atentos a síntomas gripales sin explicación, apuntó Siegel.



Los pacientes con esos síntomas deben recibir la prueba de
la enfermedad y quizá tomar antibióticos incluso antes de que lleguen los
resultados de la prueba, añadió.



Más información: La Asociación Nacional de Trastornos Raros ofrece más información sobre la fiebre Q.



>>SIGUE LEYENDO: Dolor de espalda, ¿señal de muerte prematura?



© Derechos de autor 2019, HealthDay