La diabetes en México avanza de forma rápida y peligrosa. Al respecto, el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Adolfo Andrade Cetto, advierte que actualmente, México ocupa el 9º lugar mundial en diabetes, sin embargo, para el año 2025, ascendería al número siete.
De acuerdo con información de la Fundación Española del Corazón (FEC), la diabetes mellitus es una enfermedad que se produce cuando el páncreas no puede fabricar insulina suficiente o cuando la misma no logra actuar en el organismo porque las células no responden a su estímulo.
Te recomendamos: 10 alimentos nutritivos para reducir el ácido úrico
Diabetes avanza rápidamente en México
Hasta el momento se sabe que existen dos tipos de diabetes principales: la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2, sin embargo, existen también dos tipos de diabetes coyunturales:
- Diabetes inducidas
- Diabetes gestacional.
Diabetes en comunidades rurales. Andrade Cetto también refiere que en las comunidades rurales mexicanas, hasta el 93% de las personas diagnosticadas con diabetes complementan su tratamiento médico con medicina tradicional.
En México, al hablar de diabetes, se habla de una pandemia.
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señalan que hasta 8.7 millones de mexicanos sufren diabetes, pero esa cifra no consideraría a aquellas personas que no cuentan con diagnóstico; de considerarlos, la cifra alcanzaría los 12 millones.
En ese sentido, con el objetivo de controlar la enfermedad, Andrade y su equipo buscan principios activos en plantas, con un enfoque entofarmacológico; se trata de un estudio de las plantas que la gente utiliza para determinar cómo actúan y detalla:
“Nuestra idea es aislar los principios activos para elaborar un fitofármaco que tenga actividad hipoglucemiante”.
También te sugerimos: El engaño del azúcar en los productos etiquetados
Finalmente, el especialista también cita el ejemplo de Alemania, un país en el cual los médicos recetan hasta en 40% los fitofármacos, los cuales cuentan con sustancias activas provenientes de las plantas y que deberían aprovecharse también en México.
¿La ventaja? Pese a que tendrían un menor efecto farmacológico, los efectos secundarios también son menos.