Main logo

¿Qué enfermedades tendría el Joker?

Se trata de una combinación de todo: depresión, ansiedad, ira, frustración...

Escrito en VIDA SANA el

Hace pocos días se estrenó la película del "Guasón", un personaje molestado por todos que termina volviéndose loco debido al rechazo que le muestra la sociedad.

Esto lo podemos ver en la vida de Arthur Fleck, un comediante frustrado que es fastidiado incluso por su madre, quien le dice que no es capaz de hacer buenas bromas.

Deprimido, molesto, frustrado, víctima del desagrado de los demás, quienes lo ven como un tipo raro que no se ajusta a las normas establecidas y por ende no encaja, toma el rol del "Guasón", una figura con el gusto por matar que se siente realizada como símbolo de anarquía y destrucción en Ciudad Gótica.

Si bien el Joker es un personaje complejo e involucra muchas enfermedades mentales, hay unas que pueden explicarse científicamente.

1) Empecemos con la risa: Al Guasón le gusta reírse en momentos poco apropiados e incluso cuando lo están golpeando.

Mayo Clinic señala que existe un padecimiento llamado "afecto pseudobulbar (PBA)", el cual es una afección que se caracteriza por episodios de risa o llanto repentino, incontrolable e inapropiado.

"El efecto pseudobulbar generalmente ocurre en personas con ciertas afecciones o lesiones neurológicas, que pueden afectar la forma en que el cerebro controla las emociones.

Si tiene un efecto pseudobulbar, experimentará emociones normalmente, pero a veces las expresará de manera exagerada o inapropiada. Como resultado, la condición puede ser vergonzosa y perjudicial para su vida diaria", menciona dicho portal.

Por su parte, la Sociedad Iberoamericana de Información Científica detalla que esta enfermedad está asociada con trastornos neurológicos que involucran daño cerebral, tales como accidente cerebrovascular (ACV), lesión cerebral traumática, esclerosis múltiple (EM), esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad de Alzheimer y enfermedad de Parkinson.



2) Su necesidad de contar chistes: Podríamos decir que al Joker le gusta hacer bromas en los momentos poco apropiados y esto también tiene un trastorno: las bromas patológicas o Witzelsucht.

De acuerdo con The Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences, el Witzelsucht es una condición neurológica que implica contar chistes de manera excesiva y fatigante, siendo una variedad de síndrome de desinhibición asociado con el daño a los ganglios en el circuito orbitofrontal.

"Otros síntomas incluyen irritabilidad, labilidad, falta de tacto, comportamiento de imitación o ecofenómeno, dependencia ambiental y agresión", indica este medio.



Puedes leer: ¿Qué es lo que pasa por la mente de los asesinos?

3) Depresión: MedlinePlus subraya que la depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado y recalca entre sus síntomas están los siguientes:

+ estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces

+ dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño

+ cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso

+ cansancio y falta de energía

+ sentimientos de inutilidad

+ odio a sí mismo y culpa

+ dificultad para concentrarse

+ sentimientos de desesperanza y abandono.

¿Les suena familiar?


 

4) Su gusto por matar: Si fuera un acto repentino en el que el personaje principal hubiera tomado un cuchillo o una arma y los hubiera matado a todos, nos podríamos haber referido al Síndrome de Amok, pero como la sociedad fue la que construyó al Joker y lo hizo ser quien es, esto no aplica.

Elsa Carmen Aguilera Lazaro (UNAM),  Feggy Ostrosky y Beatriz Camarena, del Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz", mencionan en su artículo "Interacción de temperamento y MAO-A en pruebas de inhibición en preescolares" que:

"Las Funciones Ejecutivas permiten organizar nuestro comportamiento, regular nuestras emociones y en general, nuestro comportamiento. Estas funciones van incrementando su complejidad conforme el organismo crece y madura, acorde a las demandas ambientales y al desarrollo neurológico de los lóbulos frontales principalmente, sin embargo existen distintas variables que favorecerían su óptima ejecución, como la enzima MAO-A encargada de metabolizar neurotransmisores como la serotonina, involucrada en la regulación de conductas impulsivas. Así como el Temperamento que facilita la capacidad de autoregular la propia conducta, inhibiendo los impulsos en presencia de demandas no solo cognitivas sino también emocionales".

Una persona con falta de esta enzima MAO-A está predispuesta a la violencia.

5) Trastorno límite de personalidad:

Mayo Clinic define el Trastorno Límite de la Personalidad como un trastorno de la salud mental que por lo general, comienza en la edad adulta temprana y que impacta la forma en que se piensa y se siente acerca de uno mismo y de los demás, lo que causa problemas para insertarse normalmente en la vida cotidiana. Este padecimiento comprende patrones de relaciones inestables intensas, una distorsión de la propia imagen, emociones extremas e impulsividad, explica este portal.


También te puede interesar: ¿Qué es el Síndrome de Amok?

 

Hay que destacar que todos estos padecimientos se acrecentan cuando deja de tomar sus medicamentos, no por decisión propia, sino como consecuencia de los recortes a los programas sociales en Ciudad Gótica.

 

¿Cuál otra enfermedad creen que tenga uno de los villanos más emblemáticos del cine?


Con información de Mayo Clinic, Sociedad Iberoamericana de Información Científica, MedlinePlus, Interacción de temperamento y MAO-A en pruebas de inhibición en preescolares, BBC, The Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences