Main logo

¿Cómo sobrellevar la crisis de los 7 años en los niños?

La crisis de los 7 años en los niños también se conoce como adolescencia de la primera infancia

Escrito en SOY MAMÁ el

Mucho se habla acerca de los terribles 2, pero ¿conoces la crisis de los 7 años en los niños? Esta es una etapa en la que los pequeños reafirman su personalidad y experimentan cambios en la manera de percibir el mundo, lo que se acompaña con un comportamiento rebelde. A continuación, te decimos cómo sobrellevarlo.

En la crisis de los 7 años, los niños empiezan a rebelarse contra la autoridad, pueden cambiar su humor bruscamente y les gusta decir “no” a todo. De hecho, también se conoce como adolescencia de la primera infancia.

(Foto: Pexels) 

Si tu pequeño está atravesando esta etapa, no te inquietes, existen muchas formas de controlar esta situación.

Crisis de los 7 años en los niños

La crisis de los 7 años en los niños es una etapa normal en el desarrollo de los pequeños, ya que empiezan a reafirmar su personalidad y a aprender más sobre su yo interior. Esto se acompaña de cambios en el comportamiento, con alteraciones físicas, psicológicas y sociales.

Así mismo, en esta etapa los niños expresan lo que quieren, lo que piensan y lo que sienten con mayor claridad, porque se sienten más seguros de sí mismos al dominar la capacidad del habla.

(Foto: Pexels) 

Ya saben tratar con distintas personas y pueden ser conscientes de sus emociones, además de que logran diferenciar el mundo real del imaginario. Estos son algunos de los comportamientos comunes en la crisis de los 7 años en niños:

-Quieren imponer su voluntad

-Se rebelan ante la autoridad

-Son caprichosos, inquietos e hiperactivos

-Pueden pasar de estar contentos o con mucha risa al llanto y el enojo

-Se portan desafiantes ante los límites

-Se quejan constantemente

(Foto: Pexels) 

TAMBIÉN LEE: 5 posturas de yoga fáciles para niños y sus beneficios 

¿Cómo sobrellevarlo?

Puede ser inquietante como padres enfrentarse a esta etapa, pero como lo mencionamos, es completamente normal. Lo ideal es guardar la calma y aplicar las siguientes recomendaciones:

1. Asígnale tareas

Es importante que además de sus deberes en la escuela, el niño tenga asignadas tareas que pueda realizar en casa y que aumenten su sentido de la responsabilidad. Algunas pueden ser tender su propia cama, ordenar su cuarto, poner la mesa o regar algunas plantas.

2. Permite que libere energía

Como los niños pueden ser más hiperactivos en la crisis de los 7 años, es ideal que puedan liberar energía y tensiones practicando actividades deportivas que le gusten. De no ser posible, basta con hacer juegos en el parque o simplemente, salir a caminar juntos.

(Foto: Pexels) 

3. Elogia sus esfuerzos y deja que tenga errores

Con miradas, gestos o palabras debes elogiar los esfuerzos y logros del pequeño, pues es un refuerzo positivo que lo hará sentir seguro y amado. Evita las críticas constantes y recuerda que la mejor forma de educar es con el ejemplo.

No cubras sus errores, deja que los cometa y que vaya aprendiendo de esas vivencias. Procura explicarle regularmente que las acciones siempre tienen consecuencias y que no siempre son positivas.

4. Incúlcale paciencia

Cuando un niño aprende a ser paciente, es más probable que logre terminar sus labores antes de irse a jugar y que sepa esperar su turno para usar algún juguete o espacio determinado para la diversión.

5. Establece reglas

El niño en casa debe saber muy bien qué puede y qué no puede hacer, pero entendiendo cuál es la razón de ello. Así que establece reglas claras como la hora para acostarse, cuánto tiempo puede ver televisión o navegar por Internet, pero dale una explicación clara al respecto.

(Foto: Pinterest) 

Como ves, la crisis de los 7 años en niños puede ser complicada de sobrellevar, pero con paciencia, amor y pasando tiempo en familia, es posible superarlo. Recuerda que los pequeños requieren tiempo para madurar y controlar sus impulsos, pero sobre todo, necesitan amor y comprensión.

SIGUE LEYENDO: Keiry padece Rubinstein-Taybi y por la pandemia sufrió un retroceso 

(Con información de Eres mamá y Guía infantil)