¿Qué es la anquiloglosia en bebés? Es un trastorno del nacimiento que puede ser detectado con facilidad por los padres ya que se presentan signos muy evidentes. A los recién nacidos les cuesta trabajo alimentarse del pecho de sus madres y una vez que son más grandes, comer será una tarea pesada para los niños.
También tendrán problemas del habla y dificultades para articular bien las palabras. Esto ocurre porque la anquiloglosia, enfermedad también conocida como lengua anclada, lengua atada o frenillo corto, provoca que la tira que conecta la lengua con la boca esté muy apretada, por lo que en vez de que la lengua descanse sobre el techo de la boca, está atada al suelo de la boca.
Se cree que es una enfermedad genética y se conoce desde hace miles de años y aunque hasta hace poco era difícil de diagnosticar, actualmente han aumentado los casos de la anquiloglosia porque es más sencillo detectarla.
Te puede interesar:
(Foto: Pexels)
¿A tu bebé le cuesta trabajo hablar o comer? Podría tener anquiloglosia
Aunque en los países de primer mundo es cada vez más fácil diagnosticar el trastorno, en los países en vías de desarrollo muchos años pasan antes de que la familia obtenga un diagnóstico y el tratamiento.
De acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, en los primeros meses de vida, la lengua anclada presenta síntomas similares a los de un bebé con problemas para la lactancia materna.
- Actuar de manera irritable o melindrosa, incluso después de comer.
- Dificultad para iniciar o mantener la succión en el pezón. El bebé puede resultar cansado en 1 o 2 minutos o quedarse dormido antes de alimentarse lo suficiente.
- Poco aumento de peso o pérdida de peso.
- Problemas para prenderse al pezón. En lugar de esto, el bebé puede simplemente masticar el pezón.
- Pueden presentarse dificultades del habla o la pronunciación en niños mayores.
Para la mamá esto puede generar mucho dolor en las mamas, así como frustración.
(Foto: Pexels)
¿Cuántos tipos de anquiloglosia hay?
La anquiloglosia puede ser complicada de identificar porque algunos niños presentan síntomas muy obvios y otros no tanto, esto se debe a que hay dos formas en que se presenta la enfermedad.
El anclaje de la lengua es provocada porque el frenillo lingual, que es una tira de tejido que se extiende desde la parte posterior de la boca hasta la línea media de la lengua, es restrictiva y no permite a la lengua extenderse más allá de los labios, y en este caso es muy evidente el trastorno.
Sin embargo, hay un tipo de atadura mucho más profundo y oculto en la boca y que requiere que un especialista lo detecte.
Según la Clínica Mayo, los signos más evidentes del frenillo o la lengua atascada son:
- Dificultad para levantar la lengua hasta los dientes superiores o moverla de un lado a otro
- Problemas para sacar la lengua más allá de los dientes anteriores inferiores
- Una lengua que, cuando se saca, muestra una hendidura o tiene forma de corazón
¿Cómo se cura la anquiloglosia?
Hay distintos tratamientos y a veces los doctores no concuerdan en cuál es la mejor opción, explica la Clínica Mayo. Hay doctores que recomiendan corregir el problema desde el nacimiento con una cirugía, pero en ocasiones el frenillo se corrige solo.
En otros casos se recomienda buscar a un especialista en lactancia para mejorar este proceso. En otros casos se puede recurrir a cirugías como la frenotomía o la frenuloplastia.
SIGUE LEYENDO:
Con información de: Mayo Clinic, Medline Plus