El sábado 3 de agosto de 2019 se llevó a cabo en el Jardín Botánico del Bosque de Chapultepec la octava Fiesta Mexicana de la Lactancia, un evento realizado anualmente en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, festejada del 1 al 7 de agosto, que destaca los impactos positivos de esta práctica en la salud y el desarrollo integral de la infancia, así como el bienestar de las madres, las familias y la sociedad.
Dicho acontecimiento fue convocado por la Asociación de Consultores Certificados en Lactancia Materna (ACCLAM), la Asociación Pro Lactancia Materna (APROLAM), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Instituto Nacional de Perinatología (INPER) y Un Kilo de Ayuda, entre otras organizaciones líderes en la promoción de la lactancia materna en nuestro país que buscan desmitificar pensamientos y prejuicios que se tienen sobre el amamantamiento.
Para comenzar, la Directora del Bosque, Mónica Pacheco Skildmore, agradeció la presencia de los organizadores del evento, los asistentes y los medios por hacer posible esta festividad.
Puedes leer: 10 mitos y realidades de la lactancia materna
Terminando las palabras de Pacheco fue el turno de la Jefa de Política Social de la UNICEF, Catalina Gómez, quien subió al escenario para resaltar la importancia de "dar pecho" al recién nacido, los beneficios que esto conlleva y que el acto de la lactancia no solo es una labor femenina, sino que también es importante la participación del padre, de los familiares, de los colegas y de la sociedad para ayudar a aumentarla.
"La leche materna es sin duda el mejor alimento que un bebé puede recibir al ser fuente de nutrientes que fortalecen su sistema inmunológico y digestivo. Las virtudes de la leche materna no sólo son valiosas durante los primeros años, sino que también ayudan a la salud en el largo plazo, pues disminuyen las probabilidades de sufrir enfermedades no transmitibles como diabetes, colesterol elevado, diferentes tipos de cáncer y obesidad.
En México, durante sus primeros seis meses de vida, sólo el 31% de los bebés reciben lactancia materna exclusiva. Esto significa que sólo 3 de 7 niños están siendo nutridos únicamente con leche materna y el resto están recibiendo otro tipo de alimentos, lo cual dista de ser lo óptimo, según las prácticas promovidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
También te puede interesar: Encuentran relación entre lactancia y salud mental
Hay un aspecto muy importante: la lactancia materna contribuye a fortalecer el vínculo entre la madre y el bebé. El proceso de la lactancia es un proceso de amor y unión que debe ser valorado y apoyado por todos los miembros del lugar", señaló Gómez.
Mariana Colmenares, una de las iniciadoras del movimiento y miembro de la ACCLAM, habló sobre el significado de "empoderar", recalcando que este era el que todos los que estaban ahí presentes se unieran para fomentar esta actividad.
Hay que destacar que si bien el número de niños en México que recibe leche materna durante sus primeros seis meses de vida es el 31% , a nivel mundial esta cifra se eleva a 41%. Entre las naciones de América Latina y el Caribe, la tasa en Perú es del 64.2%, en Bolivia es del 58.3%, en Guatemala del 53.2% y en Brasil del 38.2%, según datos nacionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de 2019.
"Yo creo que la fiesta es de alegría. Qué bueno que estamos aquí festejando en familia un logro más, un logro más con esas caritas que ustedes tienen en sus brazos. La APROLAM ha trabajado siempre en pro de la familia, la familia unida, la familia en pro lactancia materna. Es la mejor unión porque hace vínculo con toda una familia. No excluye ni a abuelitas ni a tíos ni a tías. ¡Bendita sea la lactancia materna y todas las mamis que pueden gozar de ella!", dijo Luz Adriana Rodríguez Luna, miembro de la Asociación Pro Lactancia Materna.
También te sugerimos: 7 beneficios de hablarle al bebé durante el embarazo
El lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna fue "Empoderémonos. ¡Hagámos posible la lactancia materna!", mensaje con el que la UNICEF hace un llamado al Gobierno, al sector empresarial y a la sociedad mexicana en general para impulsar:
- la ampliación de políticas y leyes de protección parental, siendo un ejemplo la licencia de maternidad, que en nuestra nación es de 12 semanas mientras que la Organización Internacional del Trabajo recomienda que sea de 18.
- la mejora de las condiciones del lugar de trabajo para que faciliten la lactancia materna, por ejemplo, mediante horarios flexibles y espacios adecuados de lactancia y/o extracción de leche.
- la promoción de actitudes positivas que protejan la lactancia materna, la valoren, la respeten y dejen de percibirla como una práctica que debe esconderse.
Durante la octava Fiesta Mexicana de la Lactancia se llevó a cabo el Big Latch On (minuto internacional de lactancia), un movimiento internacional en que se convoca a mujeres en todo el mundo para que amamanten a sus bebés como pronunciamiento a favor de la lactancia materna.
Carpas de información de las entidades organizadoras, bailes entre bebés y madres y juegos para los pequeños complementaron el evento.
El resto de las actividades educativas y recreativas reunieron a cientos de personas, entre mujeres lactantes y embarazadas, padres, niños, bebés, niñas y adolescentes, sociedad civil, agencias internacionales, empresas, instituciones gubernamentales, trabajadores del sector salud y medios de comunicación, mostrando que la suma de esfuerzos es central para garantizar la mejor nutrición para los pequeños y las pequeñas desde el inicio de su vida.
"México debe seguir sumando esfuerzos para incrementar los índices de lactancia materna, ya que sólo como sociedad lograremos que muchos más niños y niñas se alimenten bien desde el inicio de sus vidas para que tengan las mejores defensas, crezcan de manera saludable y puedan desarrollar todo su potencial", precisó Catalina Gómez.
Un factor a considerar es que la lactancia materna conlleva beneficios también para las mamás, ya que las mujeres que amamantan a sus bebés tienen menos probabilidades de sufrir Diabetes, cáncer de mama u ovario y depresión postparto, además de que experimentan un fuerte sentimiento de bienestar.