Si estás embarazada o acabas de debutar como mamá, lo más seguro es que tengas muchas dudas sobre la lactancia, un proceso que es tierno y único con tu bebé. Lo primero que debes saber es que no tienes nada que temer.
La doctora Rocío López Ortiz, responsable del programa de Lactancia Materna en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer), aclara en entrevista con SuMédico algunos 10 de los mitos que hay sobre la lactancia materna.
¿La lactancia es difícil y causa dolor?
Este mito es CIERTO, pero dependiendo de las circunstancias. La especialista dice que si las mamás no han recibido una capacitación para amamantar hay riesgo de que no tengan una práctica adecuada y por esa razón la forma en la que el bebé empieza a succionar puede originar algunas lesiones y complicaciones más adelante. “Entonces sí es una realidad que si la mamá no está capacitada, podemos tener algunas molestias”, comenta.
¿Cuánto tiempo debe durar la sesión para amamantar a tu bebé?
La doctora López Ortiz explica que cada toma es variable y depende de varios factores como la calidad de succión del bebé y su edad. Aunque destaca que “hay un patrón de succión individual que la mamá tiene que aprender a reconocer para saber cuál es el tiempo que el bebé necesita para un vaciamiento completo”.
Además, hay otra manera de saber si el bebé ya recibió suficiente alimento, consiste en que la mamá toque su seno y si lo siente suave quiere decir que ya se extrajo la leche suficiente.
La especialista resalta que la última leche que el bebé extrae es la que tiene grasas que le van a ayudar al bebé a tener una sensación de saciedad y a crecer de manera adecuada.
¿Con qué frecuencia se tiene que amamantar al bebé?
Aunque existe el mito de que se debe alimentar al recién nacido cada tres horas, la especialista del INPer señala que es FALSO y que el mejor criterio es reconocer señales tempranas de hambre, las cuales se activan entre 10 y 12 veces en 24 horas. Si amamantas a tu bebé ocho veces al día o menos, debes acudir al médico, ya que no es normal que sea con tan poca frecuencia.
También lee: ¿Por qué no debes poner adornos en la cabeza de bebés?
¿Si el bebé tiene vómito o diarrea se debe suspender la lactancia?
Este mito es FALSO. De acuerdo con la doctora López Ortiz, la leche materna es muy benéfica para el bebé, ya que le provee de defensas, así que no hay ninguna indicación para que se suspenda la lactancia.
“Muy al contrario, si el bebé está pasando por un proceso que le implica una diarrea, evacuaciones líquidas muy frecuentes, el bebé tiene que hidratarse con más frecuencia, entonces en esos casos, hay que amamantar con más frecuencia para hacer reposición de líquidos”, dice .
¿El bebé tiene que vaciar los dos pechos?
Esto es FALSO, ya que se recomienda que en una toma el recién nacido vacíe por completo un pecho y parte del otro. Por esa razón se recomienda que las tomas sean alternadas, es decir, si en una sesión empieza en el seno derecho, termina en el izquierdo, en la siguiente debe realizarse a la inversa.
¿Dar leche materna frecuentemente a tu bebé le puede causar obesidad?
Éste es otro mito FALSO, la especialista del INPER indica que la leche materna “de hecho es un factor protector contra estas enfermedades crónicas no transmisibles, como sobrepeso y obesidad. Al ser un alimento afín a la especie, no hace cambios que impliquen un riesgo a su metabolismo y los bebés tienen un patrón de crecimiento que pareciera más acelerado, pero que es acorde a las necesidades de la especie”.
Te recomendamos: La importancia del padre en la lactancia materna
¿La lactancia depende del tamaño de los pechos?
FALSO, el tamaño de los pechos no implica una producción de leche mayor o menor, porque el líquido proviene de la glándula mamaria. “El volumen de los pechos lo da más bien el tejido graso, entonces esa es una creencia que pudiéramos ir descartando, porque sí está muy presente entre las mamás y eso genera cierta incertidumbre”.
¿La lactancia depende de la forma de los pezones de la madre?
Esta creencia también es FALSA, explica la doctora López Ortiz. Detalla que cuando nace el bebé, los pezones de la mamá no están bien formados porque no ha habido un estímulo suficiente. Al principio el pezón es muy corto o plano, pero con la succión del bebé se van formando de manera adecuada.
¿Por cuánto tiempo se tiene que amamantar a un bebé?
La Organización Mundial de la Salud en la actualidad recomienda lactancia exclusiva hasta los seis meses, es decir, que no se le dé otra leche, ni agua ni ningún otro líquido y el periodo se puede extender hasta los dos años o más.
¿Si la mamá está estresada, enojada o viviendo un momento complicado no debe amamantar al bebé porque le puede hacer daño?
En este caso, la especialista del INPer menciona que no es que le haga daño al bebé, pero que a través de la piel la madre le transmite sus emociones, lo que puede provocar que llore. Una alternativa es que la madre se extraiga la leche y que alguien más se la ofrezca en un biberón.
Así que no todo lo que se dice sobre la lactancia es cierto. Lo más recomendable es que antes del parto tomes algún taller que te ayude a conocer las mejores técnicas para amamantar a tu bebé y que ambos disfruten mucho este momento en el que se da una conexión emocional entre ambos.