Pólipos nasales
Son crecimientos blandos, indoloros y no cancerosos en la cobertura de las fosas nasales o senos, que cuelgan como lágrimas o uvas
Son crecimientos blandos, indoloros y no cancerosos en la cobertura de las fosas nasales o senos, que cuelgan como lágrimas o uvas. Se producen por una inflamación crónica y se asocian con el asma, las infecciones recurrentes, las alergias, la sensibilidad a medicamentos o ciertos trastornos inmunitarios.
Los pólipos nasales pequeños pueden no causar síntomas; mientras que los grandes pueden bloquear los conductos nasales y generar problemas para respirar, pérdida del sentido del olfato e infecciones frecuentes.
Los pólipos nasales pueden afectar a cualquier persona, pero son más frecuentes en los adultos. A menudo, los medicamentos pueden contraer o eliminar los pólipos nasales, pero a veces se necesita una operación para extraerlos, y aun cuando esta sea exitosa, los pólipos nasales vuelven.
(Foto: Twitter)
En cuanto a síntomas se refiere, los pólipos nasales se asocian con la irritación e hinchazón (inflamación) del revestimiento de los conductos nasales y los senos paranasales que duran más de 12 semanas (sinusitis crónica). Sin embargo, es posible tener sinusitis crónica sin pólipos nasales.
Secreciones nasales líquidas
Congestión constante
Goteo nasal posterior
Disminución o falta del sentido del olfato
Pérdida del sentido del gusto
Dolor facial o dolor de cabeza
Dolor en los dientes superiores
Ronquidos
Sangrados nasales frecuentes
Una sensación de presión en la frente y en el rostro
No se sabe a ciencia cierta qué causa los pólipos nasales, por qué algunas personas desarrollan inflamación a largo plazo o por qué la irritación y la hinchazón (inflamación) desencadenan la formación de pólipos en algunas personas y no en otras. La hinchazón ocurre en el recubrimiento que produce líquido (membrana mucosa) de la nariz y los senos paranasales.
Valora este artículo
¡Gracias por calificar {{ranking}} estrella(s)!