Main logo

Semillas de chía, la mejor opción para la hipertensión

Se considera como nutracéutico.

Escrito en OTROS el
Las semillas de chíaSalvia hispanica L. fue considerada como alimento de élite durante la época prehispánica.

Las semillas de chía han adquirido gran popularidad y según nuevas investigaciones podría tener más beneficios de los que hasta ahora conocíamos, por ejemplo, para el tratamiento de la hipertensión.

Te recomendamos: Café rosa: ¿el café más nutritivo?

Semillas de chía vs la hipertensión


El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyt),  informó que la chía no sólo es el complemento ideal para una alimentación saludable; por sus características sirve para prevenir y tratar la hipertensión arterial.

Al respecto, Jesús Vázquez Rodríguez, doctor en ciencias biológicas e investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), explicó los resultados de sus estudios acerca de los extractos de chía contra la hipertensión:

“Hemos obtenido resultados muy positivos en los extractos de polifenoles, con efectos muy similares a los que produce el captopril, que es el medicamento que actúa contra la hipertensión.”

Datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), refieren que las semillas de chía con una de las mejores fuentes de ácidos grasos omega 3 y omega 6.

Nutracéutico. Más allá del mito de los súper alimentos, la chía ha sido denominada como nutracéutico.

Un alimento nutracéutico es aquel alimento de origen natural que con propiedades terapéuticas.

Nutrientes. Entre la gran variedad de nutrientes que aportan la chía están las vitaminas, antioxidantes, calcio, minerales y ácido graso omega 3.

Composición. Los hidratos de carbono engloban entre 35 y 40% de su peso final, pero no contienen azúcares, tampoco monosacáridos ni disacáridos.

¿La ventaja? A diferencia de los medicamentos para la hipertensión, las semillas de chía no producen efectos secundarios, como explica también Vázquez:

“El captopril es uno de los medicamentos más recomendados por los médicos, pero cuenta con ciertos efectos secundarios, como tos crónica, proceso de inflamación, dolor de cabeza, mientras que en la chía no se encuentra eso”.

También te sugerimos: Ajolote mexicano: clave en la recuperación de personas parapléjicas

Esta semilla es muy versátil, ya que puede añadirse en ensaladas, frutas, agua, licuados, jugos y pan; es fácil incluirla en la alimentación cotidiana.