Entre los medicamentos anticoagulantes se encuentra el Rivaroxabán, el cual se encuentra en el sector salud , para reducir en los pacientes el riesgo de Tromboembolismo Venoso recurrente, así como un evento vascular cerebral en pacientes con Fibrilación Auricular no valvular y que han sido sometidos a una intervención coronaria con colocación de stent.
La trombosis es la formación de un coágulo que puede bloquear o hacer más lento el flujo sanguíneo en una arteria o una vena, e incluso desprenderse y trasladarse hacia un órgano como el cerebro, pulmones o corazón, ocasionando graves consecuencias para la salud.
También puedes ver: Medicamentos peligrosos si los tomas en un avión
Este tipo de coágulo se forma en donde no debería estar, y es diferente a cuando hay que formarlo en una cirugía o cuando no cortamos. Cuando se forma solo se considera una enfermedad que puede causar la muerte.
Existen dos tipos de trombosis: arterial y venosa. “La trombosis venosa es dolorosa, caliente y se extiende hasta el pulmón”, explicó la Dra. Sandra Quintana.
A la trombosis arterial se le llama trombo blanco y está formado por plaquetas, donde se debe tratar con anticoagulantes. En el caso de la trombosis venosa, se le denomina trombo rojo, que está formado principalmente por crecimiento de la coagulación y menor plaqueta.
Entre sus riesgos es que esta enfermedad es silenciosa, presenta enrojecimiento de piel, se pone caliente, dolorosa, además de que se puede extender y aumentar de tamaño, a lo que se conoce como Trombosis embolica.
Sin embargo esta puede crecer y extenderse o romperse hasta llegar al pulmón lo que se llama Embolia pulmonar. Lo que ocasionará la muerte por la falta de oxígeno a los pulmones. Por lo que se recomienda realizar estudios constantemente.
Este tipo de enfermedad puede llegar a confundirse con un dolor muscular, debido a que el 50 a 80% es asintomática. Además de ser difícil de detectar y más del 70% son detectados después de la muerte.
El riesgo que tiene la enfermedad es que desde la adolescencia se puede adquirir aunque es más frecuente en la edad madura, afectando a hombres y mujeres de la misma manera.
La mayoría de las muertes son asociadas por no ser diagnosticadas y no por un mal tratamiento, esto se debe a que dos de 10 pacientes presentan los síntomas.
Para evitar que el paciente con trombosis pulmonar tenga una recurrencia en corto, mediano o largo tiempo es necesario el anticoagulante.
Según el estudio EINSTEIN CHOICE demostró que cuando un paciente está siendo anticoagulado, puede tener una recurrencia menor, y cuando se suspende el anticoagulante, incrementa aún más que cuando no se consume este tratamiento.
Para comprobarlo, el Doctor Alfredo Cabrera Rayo, médico internista e intensivista; adscrito al Hospital Regional 1° de Octubre, ISSSTE realizaron este proyecto durante años, donde participaron 21 países entre ellos, México a casi 4 mil personas con antecedentes de y se le administro en un periodo de 6 a 12 personas donde se dividieron al azar y se repartió en tres grupos.
Entre los resultados del estudio EINSTEIN CHOICE, se encontró que la terapia extendida con Rivaroxabán de 10mg o 20mg al día redujo significativamente el riesgo de recurrencia de eventos tromboembólicos venosos en un 74% y 66% (reducción de riesgo relativo) respectivamente en comparación con 100mg de ácido acetilsalicílico (AAS) al día. Aunado a que ambas dosis de este anticoagulante oral de mostraron una baja frecuencia de hemorragia mayor comparable al mismo nivel que el tratamiento con AAS.
La trombosis es la formación de un coágulo que puede bloquear o hacer más lento el flujo sanguíneo en una arteria o una vena, e incluso desprenderse y trasladarse hacia un órgano como el cerebro, pulmones o corazón, ocasionando graves consecuencias para la salud.
También puedes ver: Medicamentos peligrosos si los tomas en un avión
¿Por qué consumir anticoagulantes en casos de trombosis?
Este tipo de coágulo se forma en donde no debería estar, y es diferente a cuando hay que formarlo en una cirugía o cuando no cortamos. Cuando se forma solo se considera una enfermedad que puede causar la muerte.
Existen dos tipos de trombosis: arterial y venosa. “La trombosis venosa es dolorosa, caliente y se extiende hasta el pulmón”, explicó la Dra. Sandra Quintana.
A la trombosis arterial se le llama trombo blanco y está formado por plaquetas, donde se debe tratar con anticoagulantes. En el caso de la trombosis venosa, se le denomina trombo rojo, que está formado principalmente por crecimiento de la coagulación y menor plaqueta.
Entre sus riesgos es que esta enfermedad es silenciosa, presenta enrojecimiento de piel, se pone caliente, dolorosa, además de que se puede extender y aumentar de tamaño, a lo que se conoce como Trombosis embolica.
Sin embargo esta puede crecer y extenderse o romperse hasta llegar al pulmón lo que se llama Embolia pulmonar. Lo que ocasionará la muerte por la falta de oxígeno a los pulmones. Por lo que se recomienda realizar estudios constantemente.
Este tipo de enfermedad puede llegar a confundirse con un dolor muscular, debido a que el 50 a 80% es asintomática. Además de ser difícil de detectar y más del 70% son detectados después de la muerte.
Quienes son propensos a esta enfermedad
El riesgo que tiene la enfermedad es que desde la adolescencia se puede adquirir aunque es más frecuente en la edad madura, afectando a hombres y mujeres de la misma manera.
La mayoría de las muertes son asociadas por no ser diagnosticadas y no por un mal tratamiento, esto se debe a que dos de 10 pacientes presentan los síntomas.
Para evitar que el paciente con trombosis pulmonar tenga una recurrencia en corto, mediano o largo tiempo es necesario el anticoagulante.
Estudio EINSTEIN CHOICE
Según el estudio EINSTEIN CHOICE demostró que cuando un paciente está siendo anticoagulado, puede tener una recurrencia menor, y cuando se suspende el anticoagulante, incrementa aún más que cuando no se consume este tratamiento.
Para comprobarlo, el Doctor Alfredo Cabrera Rayo, médico internista e intensivista; adscrito al Hospital Regional 1° de Octubre, ISSSTE realizaron este proyecto durante años, donde participaron 21 países entre ellos, México a casi 4 mil personas con antecedentes de y se le administro en un periodo de 6 a 12 personas donde se dividieron al azar y se repartió en tres grupos.
- Los que consumieron 20 mg de Rivaroxabán 1 por día
- Los que consumieron 10 mg de Rivaroxabán 1 por día
- Los que consumieron 100 mg de Aspirina 1 por día
Entre los resultados del estudio EINSTEIN CHOICE, se encontró que la terapia extendida con Rivaroxabán de 10mg o 20mg al día redujo significativamente el riesgo de recurrencia de eventos tromboembólicos venosos en un 74% y 66% (reducción de riesgo relativo) respectivamente en comparación con 100mg de ácido acetilsalicílico (AAS) al día. Aunado a que ambas dosis de este anticoagulante oral de mostraron una baja frecuencia de hemorragia mayor comparable al mismo nivel que el tratamiento con AAS.