Main logo

No puede haber tratamientos generalizados para el cáncer

Alfonso Aguilar Mercado, director general de Con Ganas de Vivir, revela que no puede haber un tratamiento generalizado para el cáncer.

Escrito en OTROS el
 es una organización que ha trabajado durante 18 años en apoyo a los pacientes con cáncer. Es una institución que se ha ganado reconocimiento por su labor y por ello el Instituto Nacional de Nutrición le ha pedido ser su aval ciudadano, que es una figura que contribuye a evaluar los servicios de salud y ayuda a las instituciones a obtener la confianza de la sociedad civil en cuanto a la calidad de los servicios que brindan.

Su director general es Alfonso Aguilar Mercado, uno de los fundadores, quien destaca que no puede haber un tratamiento generalizado para la atención del cáncer, toda vez que hay por lo menos 211 tipos de la enfermedad y además varían dependiendo del grupo étnico, la región en que vive el paciente y hasta su nivel socioeconómico, entre otros factores.

De ahí la importancia de que México cuente con el Registro Nacional de Cáncer, que ya fue aprobado por el Congreso Mexicano y comenzará a funcionar el año próximo, según han dicho las autoridades. Y de acuerdo con la opinión de Alfonso, se tiene que planear adecuadamente para que sea un instrumento sólido, que funcione y dé frutos en 20 años.



También te recomendamos: Fundación Rebecca de Alba logró incluir el cáncer testicular en Seguro Popular

Con Ganas de vivir: es preciso incidir en la normatividad


Con Ganas de Vivir ha venido trabajando en cuatro áreas:

-Asistencial, que se refiere al apoyo de pacientes y sus familiares. Entre otros aspectos, la organización cuenta con un Banco de Medicamentos, capacita a familiares, ofrece apoyo psicológico, acompañamiento a los pacientes que no tienen familiares y ayuda en la navegación¸ que es la forma de caminar por los trámites para lograr la atención y el apoyo económico o de otro tipo, como hospedaje y alimentación.

Educativo, a fin de que la prevención y la detección oportuna de la enfermedad permita que los tratamientos sean eficaces. Se ofrece también educación básica del proceso de la enfermedad y su tratamiento.

Inversión, a fin de no sólo aportar equipamiento sino también para desarrollar capital humano. Alfonso refiere que cuando empezaron a trabajar, en algunos hospitales los pacientes recibían la quimioterapiasentados en sillas de una firma cervecera y lograron sustituirlas por sillones reposet.

De igual forma han ayudado a algunos médicos, como el doctor Alberto Montesinos del Hospital Juárez, a desarrollar técnicas de cirugía para tumores cerebrales, por ejemplo.

Cabildeo, el cual apunta a lograr que la normatividad esté enfocada a lo que se requiere. Por ejemplo, se busca incidir en la definición de las normas oficiales para el uso de los tomógrafos, y para la determinación de los tratamientos de modo que sean específicos para el tipo de mal.

Para realizar su labor, Con Ganas de Vivir cuenta con 180 voluntarios que apoyan en 91 hospitales. Pero tomando en cuenta a los donadores de sangre, a los que hacen trabajo técnico y la escudería, que son promotores deportivos y capacitadores, son mil 800 las personas que aportan tu tiempo y esfuerzo en esta tarea.


Las OSC, con tanta responsabilidad como los políticos


Alfonso es un convencido de la importante labor que debe desempeñar la sociedad civil en esta materia y señala que las organizaciones deben conocer el proceso legislativo para la aprobación de leyes, cómo funciona la Secretaría de Hacienda y que se fundamenten las necesidades que se plantean.

De igual forma, es preciso posicionar los temas en la opinión pública “y hacer algo que se hace en otros países, que es sentar a los políticos hablar, convencerlos y hacer que presenten propuestas”.

En su opinión, las organizaciones están cumpliendo un papel de representantes de la sociedad “y debemos tener el compromiso y la responsabilidad de cualquier político”.

En la visita a las oficinas de Con Ganas de Vivir, sumédico.com conoció a Sullyvan y a Spock, dos perros que han sido entrenados para detectar células tumorales, y a otros que apoyan a pacientes con problemas de movilidad.