EDUCACIÓN MÉDICA

“El metaverso y la educación médica: ¿espejismo o realidad?”

En las últimas dos décadas se ha discutido la posible influencia del metaverso en la educación

La palabra metaverso se usó por primera vez en 1992, en la novela de ciencia ficción “Snowcrash”.
La palabra metaverso se usó por primera vez en 1992, en la novela de ciencia ficción “Snowcrash”.Créditos: Especial
Escrito en OPINIÓN el

La sesión de la Academia Nacional de Medicina de México del 22 de marzo de 2023 se centró en el “metaverso” y sus implicaciones para la enseñanza y práctica de la medicina. El término metaverso no es nuevo, se origina del griego “meta” (más allá o después de) y universo (conjunto de todo lo existente).

La palabra metaverso se usó por primera vez en 1992, en la novela de ciencia ficción “Snowcrash”, de Neal Stepehenson. El concepto fue evolucionando con los avances tecnológicos, utilizándose en varias plataformas como Second Life, Roblox, Fortnite, Ready Player One, Pokémon Go, Decentraland.

Metaverso se refiere a un mundo virtual altamente inmersivo, en donde las personas se reúnen para socializar, jugar y trabajar. Se le considera un espacio que combina lo virtual y lo real, creando un “tercer espacio”. Dicho espacio idealmente debería ser universal, unificado, interoperable, y reunir a los mundos virtuales existentes. El metaverso tiene las siguientes características:

  • Corporeidad. Las personas están representadas por avatares y están limitados por leyes y recursos definidos en el sistema. 
  • Interactividad. Los usuarios son capaces de comunicarse con el resto y de interactuar con el metaverso.
  • Persistencia. El sistema sigue funcionando y desarrollándose aunque algunos o todos sus miembros no estén conectados.
Foto: canva

En las últimas dos décadas se ha discutido la posible influencia del metaverso en la educación, con la implicación de que las universidades tendrán que desarrollar plataformas de mundos virtuales para el proceso educativo. En octubre de 2021 el metaverso saltó a la fama mundial después de que Mark Zuckerberg anunció el cambio de Facebook por Meta.

¿Cuántos tipos de metaverso existen? 

Se han descrito cuatro tipos de metaverso:

  1. Realidad aumentada: medio ambiente inteligente usando tecnologías basadas en localización y redes, p. ej. Pokemon Go, libros de texto digitales.
  2. Lifelogging o registro/bitácora de vida: tecnología para capturar, almacenar y compartir información cotidiana sobre objetos y personas, a través de dispositivos “usables”, como el Apple Watch.
  3. Mundo espejo: refleja el mundo real e integra información ambiental externa, como el uso de Google Maps.
  4. Realidad virtual: usa un mundo virtual construido con datos digitales, con interacciones entre avatares, como los juegos en línea multi-jugadores (Second Life, Roblox).

Tienen varias implicaciones para la educación en profesiones de la salud: aprender tridimensionalmente a través de virtualidad digital, experiencias interactivas inmersas en el contexto de aprendizaje, promover aprendizaje personalizado, dar retroalimentación, disminuir abandono, superar las limitaciones físicas y espaciales de la educación, practicar en ambientes difíciles por costo y riesgo (p. ej. cirugías).

Beneficios y limitaciones del metaverso en la medicina

En este espacio los estudiantes y docentes pueden conectarse más allá de las limitaciones de la realidad (por ejemplo, el cierre de escuelas por pandemia); tiene potencial de alto grado de libertad para crear y compartir recursos, en un contexto de mayor autonomía. 

Foto: canva

Por otra parte, existen limitaciones como: las relaciones personales son más débiles que en la vida real; los problemas de privacidad en el procesamiento de datos personales; es difícil controlar las acciones de los usuarios, con exposición a acoso, cibercrímenes, falsas apariencias; el fenómeno de confusión de identidad, escape de la realidad, y la maladaptación al mundo real.

El metaverso tiene múltiples aplicaciones potenciales en la práctica de la clínica, en la evaluación del aprendizaje, como se está comenzando a demostrar en diferentes países.

Es menester en México explorar estas herramientas, analizarlas con rigor académico teniendo como brújula el aprendizaje de los estudiantes, residentes y médicos en ejercicio, así como el bienestar clínico de los pacientes en el sistema de salud.

Algunas universidades como el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Nacional Autónoma de México han comenzado a incursionar en el tema, con resultados interesantes y prometedores.