SÍNDROME DE DOWN

Reconocer derechos humanos, exigencia del día del Síndrome de Down 2023

Las personas adultas con Síndrome de Down deben lidiar contra el estigma de que son “niñotes” o “angelitos”

Se debe garantizar la capacidad jurídica de las personas con discapacidad.
Se debe garantizar la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Créditos: Especial
Escrito en OPINIÓN el

Las personas que viven con Síndrome de Down plasmaron una exigencia histórica en el lema de la próxima edición del día internacional para hacer conciencia sobre esta condición.

Es un reclamo que le hacen a la sociedad desde hace mucho tiempo: ¡Dejen de decidir por nosotros!

El lema en inglés “With us not for us” —con la posible traducción “Con nosotros. No para nosotros”— es una frase que cada vez se escucha más en los foros en los que participan personas con la condición denominada médicamente Trisomía 21.

¿Incapacidad jurídica por tener Down?

En la adultez, las personas con Down deben lidiar contra el estigma de que son “niñotes” o “angelitos” por decir algunas de las referencias más coloquiales.

Este prejuicio incluso representa un problema jurídico que ya discutió la Suprema Corte de Justicia de la Nación para desterrar el estado de interdicción.

Esto implicaría utilizar modelos más vanguardistas que salvaguarden los derechos humanos de las personas con discapacidad, como el sistema de apoyos que ya se utiliza en otros países. 

Foto: canva

El juicio de interdicción significa que una persona no tiene la posibilidad de decidir por sí misma y requiere de un tutor que decida sobre su persona y sus bienes.

En la página del colectivo “Decidir es mi derecho” se explica que la legislación civil en México sigue reproduciendo limitaciones al derecho a la capacidad jurídica con figuras como la interdicción.

“Aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha afirmado que la interdicción es inconstitucional, todavía no se han llevado a cabo en el país las reformas necesarias para garantizar el derecho de todas y todos a ejercer la capacidad jurídica y a contar con los apoyos que cada quien considere necesarios para poder hacerlo en igualdad de condiciones que las demás”, advierte este colectivo.

Expertos, organizaciones de la sociedad civil y activistas con discapacidad que participan en este colectivo realizan acciones para que se reforme el Código Civil de la Ciudad de México y la Ley del Notariado, además de incorporar el procedimiento de designación de apoyos para el ejercicio de la capacidad jurídica en la iniciativa de Código Nacional de Procedimientos Civiles.

A nivel internacional, la red Down Syndrome International aprovechará la doceava Conferencia del Día Mundial del Síndrome de Down, que se realiza en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, para insistir en la importancia de garantizar la capacidad jurídica de las personas con discapacidad y fomentar sistemas de apoyo para que puedan tomar decisiones.

Foto: canva

¿Por qué el 21 de marzo?

El nombre clínico hace referencia a tener tres cromosomas en la cadena 21 de los 23 pares de cromosomas que tienen los seres humanos.

Ese cromosoma adicional es una copia total o parcial que tiene consecuencias distintas para cada persona, pues puede influir en su desarrollo físico, social, emocional y cognitivo. Estas diferencias repercuten en su participación plena en la sociedad, especialmente cuando no cuentan con los apoyos necesarios desde la primera infancia.

El 21 de marzo es la jornada seleccionada por la ONU para reflexionar sobre la trisomía 21, pues el impacto de este tercer cromosoma justifica que se celebre el tercer mes del año y el día 21 en referencia a la línea cromosómica en donde se presenta la translocación.

*Delia Angélica Ortiz es periodista especializada en inclusión y diversidad.

delia angélica ortiz | LinkedIn

Deliareportera | Facebook

(5) angy ortiz (@angyortiz5) / Twitter