Veganismo en el embarazo, ¿sí o no? Conoce más sobre los efectos de la dieta vegana durante el embarazo. La dieta vegana es cada día más popular, sin embargo, ¿de qué se trata dicha tendencia alimentaria?, ¿cuáles son sus probables riesgos o beneficios para la salud?
La dieta vegana no incluye alimentos o productos de origen animal, pero sí, a los alimentos de origen vegetal, los cuales cuentan con menor concentración y biodisponibilidad de energía y nutrientes esenciales, comparado con los alimentos que provienen de fuentes animales.
El peligro de las dietas veganas surge cuando éstas se llevan a cabo sin información pertinente y asesoría especializada, pues, como ya lo han advertido especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, una dieta vegana excluye vitaminas, minerales, proteínas y grasas esenciales.
Te recomendamos: Miel con limón: ¿el remedio natural para la tos?
Veganismo en el embarazo: los riesgos
Algunos de los principales riesgos son padecimientos como la desnutrición severa, problemas hepáticos y alteraciones metabólicas.
Al respecto, una nueva investigación, publicada en Pediatría Práctica, con el título: “Compromiso neurológico grave por déficit de vitamina B12 en lactantes hijos de madres veganas y vegetarianas”, señala que una de las complicaciones más graves del veganismo y el vegetarianismo, es la deficiencia de vitamina B12.
Por otro lado, son las madres veganas quienes tienen mayor riesgo de deficiencias graves de B12 y son más sensibles ante sus efectos.
En ese sentido, los National Institutes of Health (NIH), señalan que la vitamina B12 es un nutriente que ayuda a mantener la salud neuronal y los glóbulos presentes en la sangre, además de contribuir en la elaboración del ADN.
La investigación. El propósito de los investigadores fue alertar sobre la importancia de una suplementación adecuada de vitamina B12 a las madres veganas desde antes de la concepción y hasta el final de la lactancia.
Los pediatras deben sospechar de la carencia de vitamina B12 ante algún deterioro neurológico presente en los recién nacidos. Se trataría de un deterioro sin causa aparente o bien por la aparición de anemia megaloblástica o pancitopenia.
Y es que, actualmente, la deficiencia de vitamina B12 en lactantes es poco sospechada por los pediatras, en los casos de lactantes sanos con síntomas neurológicos, pues, como explican los autores, las manifestaciones iniciales son inespecíficas, entre ellas:
- Rechazo del alimento
- Pérdida de pautas madurativas.
También te sugerimos: 5 alimentos más efectivos contra el insomnio
Un diagnóstico adecuado, permite mejorar el pronóstico neurológico de los niños. Recuerda acudir con un especialista en Nutrición ante cualquier cambio o modificación que quieras realizar en tu dieta, más aún si te encuentras embarazada.