Main logo

¿Los perfeccionistas son más propensos a desarrollar agotamiento?

Debido a tus propias expectativas te encuentras más propenso a experimentar agotamiento. Te decimos lo que ha arrojado un estudio y cómo puedes modificar esta predisposición

Escrito en MENTE SANA el

La ansiedad y el sufrimiento son dos factores relevantes que presentan las personas perfeccionistas. Esto es debido a que, al ser insaciables en la consecución de metas personales, rígidas en su pensamiento y sumamente críticas consigo mismas pueden desarrollar agotamiento.

Lo cierto es que, las personas que luchan contra el agotamiento también sufren disfunción cognitiva, denominada por psiquiatras especialistas en el tema como niebla mental. Pero, el agotamiento, especialmente entre las personas que exigen la perfección causa estrés crónico repercutiendo no solamente en la cuestión laboral si no en todo su entorno social y familiar.

El impacto del agotamiento es mucho más amplio en una persona perfeccionista y esto es porque normalmente la mayoría de las personas asocian el cansancio o agotamiento con el estrés laboral, el cual va más allá.

Así lo ha asegurado el psiquiatra de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia, Gordon Parker, quien también es fundador del Instituto Black Dog, una organización que realiza investigaciones sobre los trastornos del estado de ánimo.

Foto: Canva

¿Qué es el perfeccionismo y perfil de la persona perfeccionista?

El perfeccionismo es un rasgo de personalidad que se relaciona con la creencia de que es necesario hacer las cosas extraordinariamente bien, sin cometer errores, y que se deben tomar decisiones que no conlleven ningún tipo de equivocación o pérdida.

Actualmente son demasiados los factores que nos conducen al estrés e incluso, nos llevan al límite de nuestras fuerzas. Si el estrés se acumula durante demasiado tiempo puede conducirnos al agotamiento, un estado más grave que el cansancio normal que podemos sentir en el día a día, caracterizado por:

  • Agotamiento constante.
  • Entumecimiento emocional.
  • Confusión en el hogar y en el lugar de trabajo.

¿Cuáles son los rasgos de personalidad más comunes en el agotamiento?

El agotamiento, burnout en inglés, está normalizado en el ambiente laboral, pero cada vez es más frecuente en la vida personal. El agotamiento también puede desarrollarse como resultado de los rasgos de personalidad predisponentes, especialmente el perfeccionismo.

Las personas con rasgos perfeccionistas suelen ser excelentes trabajadores, ya que son extremadamente confiables y concienzudos. Sin embargo, también son propensos al agotamiento ya que establecen estándares poco realistas e implacables para su propio desempeño, que en última instancia son imposibles de cumplir.

Foto: Canva

¿Cómo saber que me estoy encaminando al agotamiento?

Los psiquiatras especialistas externan que existen varias señales de advertencia para darnos cuenta de que estamos pisando señales rojas de alarma:

  • Te sientes constantemente cansado, no importa cuánto duermas.
  • Te sientes cada vez con una actitud más cínica sobre tu trabajo, sobre ti mismo y sobre el estado del mundo.
  • Te impacientas con facilidad.
  • Tienes una actitud y perspectiva negativa ante la vida.
  • No muestras entusiasmo por nada, ni siquiera en el trabajo.
  • Se te olvidan las cosas.
  • Te has vuelto desorganizado.
  • Tomar decisiones se ha vuelto abrumador, incluso para decisiones nimias de la vida.
  • Sientes que no puedes relajarte adecuadamente, incluso los fines de semana.
  • Estás empezando a sentirte separado de tu vida y tu trabajo.
  • La calidad de tu trabajo ha bajado considerablemente.
  • Estás experimentando síntomas físicos regulares de estrés, ya sean dolores de cabeza o náuseas.

El agotamiento es una condición grave que puede tener consecuencias negativas en la salud física y mental. Es importante abordar el agotamiento desde el principio, ya que puede conducir a problemas de salud más graves si no se controla y se médica.

(Con información de la Universidad de Nueva Gales del Sur y el Instituto Nacional de Psiquiatría)