“El primer paso es el más difícil”, solemos escuchar cuando conocemos esas historias de éxito en diversos campos. En algunos casos, pareciera que la única barrera que existe para llegar a nuestras metas somos nosotros mismos. Sin embargo, en algunas ocasiones no sólo se trata de quitarnos el miedo a iniciar, también el miedo a fracasar. Quitarnos la atiquifobia.
Te podría interesar
La atiquifobia, o el miedo intenso a fracasar, es una condición que afecta a muchas personas, impidiendo que se enfrenten a nuevos desafíos y oportunidades. Este temor profundo puede manifestarse en diversas áreas de la vida, desde el ámbito académico y profesional hasta las relaciones personales.
La atiquifobia no sólo limita el potencial de quienes la sufren, también puede tener un impacto negativo en su bienestar emocional y su autoestima, creando un ciclo de ansiedad y evitación que perpetúa el miedo al fracaso. ¿Cómo abordar la atiquifobia? Aquí te lo decimos.
¿Qué se puede hacer para no tener miedo a fracasar?
De acuerdo con Cláritas, el miedo al fracaso es un sentimiento que está presente en la mayoría de las personas en algún momento de su vida. Este miedo puede ser positivo, pues nos ayuda a superarnos y a prevenir consecuencias negativas. Sin embargo, cuando este sentimiento se apodera de nosotros y nos impide llevar a cabo nuestros objetivos por miedo a fracasar, se convierte en un problema. Es aquí donde la atiquifobia o fobia al fracaso.
El portal define a la atiquifobia como el miedo irracional e intenso frente a las situaciones que puedan suponer un fracaso para la persona. Por ello, evitan estas situaciones e incluso se autosabotean y autoconvencen de estar haciendo lo correcto, a pesar de estar disminuyendo su calidad de vida.
Grupo Tarraco detalla que entre los síntomas de la atiquifobia están gran autoexigencia, sudoración, palpitaciones o incluso dolor de estómago cuando hay que realizar una actividad en la que podemos equivocarnos y fracasar, bloqueos cognitivos como quedarse en blanco, necesidad de perfección en casi todo lo que se lleva a cabo, baja autoestima y/o autoimagen negativa.
Lamente maravillosa explica que el tratamiento de la atiquifobia, es multifactorial. Por un lado, la persona deberá introducir nuevos enfoques mentales y herramientas a su vida. Por otro lado, es indispensable contar con una adecuada evaluación psicológica. Comprender la razón de esta fobia y valorar la posible presencia de otras realidades clínicas resulta esencial. Profundicemos en ese abordaje. Entre las prácticas que pueden llevarse a cabo están:
- Reformular narrativas: el miedo a fracasar es una emoción humana universal. No habrá terribles consecuencias si te equivocas, no se terminará el mundo por ello
- Journaling (diario personal): mantener un diario para registrar pensamientos y sentimientos sobre el fracaso ayudaría a identificar patrones y desencadenantes, facilitando así el proceso de reflexión y cambio
- Metas pequeñas y motivadoras: clarifica de nuevo tus metas, sueños y deseos y procura que se ajusten a tus valores, que sean motivadoras. Después, desmenuza esos objetivos en otros más pequeños y manejables para reducir tu ansiedad y aumentar la sensación de logro
- Apoyo social: no permitas que tus miedos irracionales te conduzcan al aislamiento, a la soledad y la evitación constante. Mantener conexiones con amigos y familiares que te ofrecen apoyo y comprensión, puede proporcionarte una base sólida para enfrentar el terror al fracaso
- Exposición gradual: las fobias requieren siempre de un acercamiento progresivo a todo aquello que te genera miedo. En el caso de la atiquifobia, es recomendable que salgas de la inactividad al establecimiento de metas, a llevar a cabo actividades con las que aprender a tolerar errores
- Cambia tu diálogo interno: construye una charla mental más positiva y orientada al crecimiento y no tanto al miedo y la devaluación. En lugar de invalidarte cuando cometes un error, háblate con compasión y convéncete de que, al fracasar, ganas la oportunidad de aprender algo nuevo
- Terapia psicológica: la terapia cognitivo-conductual suele ser una de las más indicadas para el tratamiento de las fobias específicas
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok