DÍA MUNDIAL DE LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

Suicidio, en aumento tras la pandemia, sobre todo en adolescentes

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) en México se registraron un total de 8 mil 447 suicidios tan solo en 2021

La pandemia desencadenó los suicidios, especialmente debido al incremento de depresión y ansiedad.
La pandemia desencadenó los suicidios, especialmente debido al incremento de depresión y ansiedad. Créditos: Especial
Escrito en MENTE SANA el

Hablar del suicidio no es fácil y es que solo las personas que han intentado realizar este acto o los familiares cercanos a una persona afectada, saben el terror que esto significa. Este es un problema creciente en México, de acuerdo con especialistas en salud mental. 

La Biblioteca de Medicina de los Estados Unidos señala que el suicidio es quitarse la vida. Es una muerte que pasa cuando alguien se hace daño porque quiere terminar con su vida. 

Los efectos del suicidio van más allá de la persona que se quita la vida. También puede tener un efecto duradero en la familia, los amigos y las comunidades.

Un intento de suicidio es cuando alguien se hace daño para intentar terminar con su vida pero no muere. Sin embargo, esto también puede marcar de gran forma la vida de la persona que ha intentado suicidarse.

Suicidio: un problema creciente en México

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), en el 2021, en México se registraron un total de 8 mil 447 suicidios, lo que representó una tasa de 6.2 por cada 100 mil habitantes, con una incidencia más alta en jóvenes de 18 a 29 años y mayor prevalencia en hombres.

Datos de la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía demuestran que el suicidio aumentó 435% de 1990 a 2021 y los principales afectados son los jóvenes.

El doctor Ángel Alberto Ruiz Chow, psiquiatra del Centro Médico ABC platicó en exclusiva con Sumédico y señala que las cifras de suicidio en México van en aumento, sobre todo después de la pandemia. 

Dr. Ángel Alberto Ruiz Chow

“Desafortunadamente las cifras van en aumento sobre todo en los adolescentes que, después de la pandemia lo que observamos es que aumentaron los índices de intento de suicidio y suicidio consumado”, señaló el especialista.

(Foto: Canva)

Por su parte, la doctora María Emilia Lucio y Gómez Maqueo profesora emérita de la facultad de psicología de la UNAM también habló en exclusiva con Sumédico y dijo que el aumento de suicidios en México en parte se debe a situaciones del contexto: como pueden ser situaciones económicas, la falta de empleos y la violencia.

“En parte también se debe a la falta de oportunidades, pero también tiene que ver con otras cosas, como es la falta de comunicación familiar, es importante tener herramientas para saber cómo podríamos ayudar más fácilmente a quienes lo necesitan”.

La doctora Lucio y Gómez Maqueo también señaló que es importante saber escuchar lo que dicen los niños y adolescentes. “Si un niño o un adolescente dice ‘me quiero morir’ los padres o la madre dicen ‘no hables de eso porque es una tontería’, lo que es incorrecto, ya que hay que escuchar”.

Dra. María Emilia Lucio y Gómez Maqueo

La doctora Paulina Arenas Landgrave, profesora de la Facultad de Psicología, a través de la Gaceta UNAM señaló que el suicidio actualmente es la tercera causa de muerte en personas entre 15 y 24 años, además es la cuarta causa de muerte entre el grupo de 10 a 14 años.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que cada año ocurren cerca de 700 mil suicidios, siendo esta la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años, y es que cada año pierden la vida más personas por suicidio que por paludismo, cáncer de mama, incluso que por consecuencia de las guerras y el homicidio.

¿Por qué la pandemia desencadenó más intentos de suicidio?

“Muchos especialistas han analizado el tema y el confinamiento por sí solo confirió mayor estrés psicosocial y al mismo tiempo, parece ser que aumentó la violencia intrafamiliar y el uso de sustancias, todos estos son factores de riesgo para incrementar lo síntomas de ansiedad y depresión y alteraciones de sueño que en términos generales provocan alteraciones emocionales importantes”, señaló el doctor Ruíz Chow. 

Agrega que el principal factor de riesgo asociado para el suicidio es tener depresión o ansiedad, trastornos mentales que aumentaron después de la pandemia y que incrementaron también los riesgos de suicidio. 

¿Cuáles son las principales causas del suicidio?

“Los trastornos mentales principalmente depresión y ansiedad, pero también pacientes con trastorno bipolar, pacientes con trastornos psicóticos iniciales, por ejemplo, síntomas iniciales de esquizofrenia ellos también presentan pensamientos suicidas. El consumo de sustancias también provoca por sí solo incremento de los intentos de suicidio”, indica el doctor Ruiz Chow.

¿Cuáles son las señales que puede dar una persona que busca suicidarse?

La doctora Lucio y Gómez Maqueo dijo que una señal muy importante es empezar a hablar de la muerte y que las señales dependen de la edad, en adolescentes estas podrían ser las principales señales:

  • Cambiar sus hábitos de sueño: si dormía mucho, no dormir, si tenía insomnio, dormir demasiado.
  • Perder el interés en lo que lo rodea
  • Empezar a regalar sus cosas valiosas
  • Empezar a tomar alcohol o drogas o abusar del alcohol y sustancias prohibidas
  • No hablar
  • Retraerse.

“No es lo mismo que se suicide un adolescente que para mí tiene mucha vida por delante que una persona adulta mayor que tiene una enfermedad terminal y que sus expectativas de vida son de una vida de sufrimiento”, indicó la especialista.

Gabriela Cámara, presidenta honoraria de Voz Pro Salud Mental CDMX menciona al respecto que debemos reflexionar acerca de cómo lograr acercarnos a las personas que nos rodean y que se encuentran en situación de crisis, sintiendo angustia y desesperanza por la vida. 

“Hay que considerar que la persona que intenta suicidarse no desea acabar con su vida, desea acabar con su sufrimiento o una situación que lo martiriza”, comenta.  

(Foto: Canva)

¿Cuáles son las consecuencias para una persona que intenta suicidarse y no lo logra?

El doctor Ruiz Chow dice que desafortunadamente son muchas, primero el incremento de la sensación de minusvalía y desesperanza que muchos pacientes sienten porque uno de sus pensamientos distorsionados son que “no sirven ni para suicidarse”.

El estigma también, donde los adolescentes tienden a intentar matarse pero las personas no lo ven así. La sociedad empieza a hacer señalamientos como “nada más querías llamar la atención” o “si te hubieras querido matar lo hubieras hecho”.

¿Cómo se puede reintegrar a la sociedad a una persona que ha intentado suicidarse

“Nosotros hemos insistido muchísimo en la necesidad de acudir con especialistas, por ejemplo, acá en el centro ABC tenemos un grupo de especialistas que nos dedicamos al suicidio, tenemos herramientas para proporcionar para el paciente, igual en los hospitales públicos existe un gran número de especialistas que están capacitados para dar esa respuesta y orientar a las familias, a los pacientes y a los médicos para como ayudar a un paciente a reintegrarse”, indica el especialista.

Explica que la primera parte para reintegrar en la sociedad a una persona que ha intentado suicidarse es identificar el padecimiento que está de fondo, frecuentemente es depresión u otro trastorno y una vez identificado darle tratamiento tanto psicológico como psiquiátrico al tema de fondo o pedir ayuda más especializada.

Canva

¿Cuál es la mejor manera de prevenir un suicidio?

“La que nosotros siempre pugnamos es que hablemos de los temas de salud mental, es como integrarlo en nuestra vida diaria, hablar de nuestras emociones, hablar de nuestros sentimientos, de nuestras pasiones, de nuestras inseguridades y tener la escucha activa y empática y a veces no necesariamente tenemos que dar una respuesta, simplemente escuchar”, indica el doctor Ruiz.

“Muchas personas hemos tenido el pensamiento de querer morirnos por mil circunstancias, por mil problemas que hemos tenido, entonces hay que ser empáticos con las demás personas y tratar de ayudar a quien lo necesita”, menciona el doctor.

El psiquiatra también señala estos puntos como importantes para prevenir un suicidio:

  • Evitar el uso de sustancias: las sustancias están muy asociadas a las enfermedades psiquiátricas por lo que hay que evitarlas.
  • Hacer actividades sociales y físicas: como ejercicio, actividades culturales, llenar tu vida de cosas que te hagan sentir que tienes un sentido de vida.

¿Cómo una persona que quiere suicidarse puede pedir ayuda en México?

El gobierno de México señala que si identificas alguna de las señales o conoces a alguien que esté en peligro puedes realizar las siguientes acciones:

Comunícate de forma gratuita a la línea del CONADIC 800-911- 2000, que funciona las 24 horas de los 365 días del año a nivel nacional. Allí te atenderá una persona especialista y al final te ofrecerán información sobre centros especializados de tratamiento.

Canva

También puedes comunicarte o escribir al chat de confianza del Consejo Ciudadano que a través del programa ¡Sí a la Vida!, ofrece servicio psicológico gratuito las 24 horas de los 365 días del año a nivel nacional. El número telefónico es: 55-5533-5533.

La maestra Diana Tejadilla, responsable del Programa Nacional para la Prevención, refirió que se han capacitado a 13 mil profesionales en el manejo suicida que han formado brigadas comunitarias, sin embargo, aún falta mayor cobertura nacional para una atención de calidad a estas personas, señala VPSM CDMX.

“Es muy importante lograr el acompañamiento y la empatía hacia las personas que pasan por algún tipo de crisis emocional para poder canalizarlas a la institución donde puedan ser ayudadas. La familia es el núcleo fundamental que puede detectar cuando alguno de sus miembros no se encuentra con esperanza hacia la vida y lo puede apoyar para buscar ayuda”, dice Gabriela Cámara.  

¿Por qué es importante qué se conmemore el Día Mundial para la Prevención del Suicidio?

Desde el 2003, cada 10 de septiembre se conmemora el “Día Mundial para la Prevención del Suicidio”, con el objetivo de que las naciones del mundo implementen y promuevan acciones para su prevención.

La Asociación Internacional de Prevención de Suicidio estableció el lema “Crear esperanza a través de la acción”, para hacer referencia a la necesidad urgente de involucrar a los gobiernos, profesionales de la salud, instituciones de enseñanza, medios de comunicación y sociedad para preponderar este tema tan importante. 

El doctor Ruiz indica que este día es un espacio para detenernos, reflexionar y dedicar un día de mensajes a algo que está matando gente a nivel de todo el mundo por millones de personas y también es una realidad que prevenir el suicidio es hablar del tema. “No es normal pero es frecuente que las personas piensen en querer morirse y hay gente lista para ayudarlos”, asegura.