De acuerdo con estudios realizados por la Universidad de Rochester , el Instituto Max Planck y la Universidad de San Francisco, los videojuegos no son tan dañinos e incluso traen beneficios para la salud. Eso sí, no son todos los jueguitos... pusieron los nombres y todo.
La investigación llevada a cabo por Rochester asegura que los videojuegos mejoran la atención visual:
"La atención visual es crucial para prevenir la sobrecarga sensorial, ya que el cerebro se enfrenta constantemente a una cantidad abrumadora de información visual.
Es una habilidad que se enfatiza especialmente durante actividades visualmente exigentes, como conducir un automóvil o buscar la cara de un amigo en una multitud, por lo que no es sorprendente que los científicos hayan estado interesados durante mucho tiempo en formas de modificar, extender y mejorar las diferentes facetas de atención visual.
Del mismo modo que los conductores deben concentrarse en la carretera, otros autos y posibles obstáculos mientras ignoran otra información, los juegos de acción modernos exigen grandes atenciones a los jugadores.
Estos juegos requieren que los jugadores apunten y disparen con precisión en el centro de la pantalla mientras siguen continuamente a otros enemigos y objetos que se mueven rápidamente", indica la Dra. Daphne Bavelier, de dicha institución.
El texto menciona ejemplos como Halo y Call of Duty.
La investigación del Instituto Max Planck señala que Incrementan el volumen cerebral:
Para realizar este trabajo, los científicos pidieron a los adultos que juegaran "Super Mario 64" durante un período de dos meses durante 30 minutos al día. Un grupo de control no jugó videojuegos.
"El volumen cerebral se cuantificó utilizando imágenes de resonancia magnética (MRI). En comparación con el grupo de control, el grupo de videojuegos mostró aumentos de materia gris, en los que se ubican los cuerpos celulares de las células nerviosas del cerebro. Estos efectos de plasticidad se observaron en el hipocampo derecho, la corteza prefrontal derecha y el cerebelo. Estas regiones del cerebro están involucradas en funciones tales como navegación espacial, formación de memoria, planificación estratégica y habilidades motoras finas de las manos", se puede leer en la publicación original.
"Si bien los estudios anteriores han mostrado diferencias en la estructura cerebral de los videojuegos, el presente estudio puede demostrar el vínculo causal directo entre los videojuegos y un aumento cerebral volumétrico. Esto demuestra que regiones cerebrales específicas se pueden entrenar mediante videojuegos", detalló Simone Kühn, la líder de esta indagación.
Tienen que ver con el comportamiento agresivo:
Esta nota, también realizada por la Universidad de Rochester comenta algo bien interesante. Y es que si bien los videojuegos como Warcraft o Grand Theft Auto tienen imágenes de violencia, los niños no se vuelven agresivos por el juego en sí, sino por la sensación de fracaso y frustración.
"Cuando las personas sienten que no tienen control sobre el resultado de un juego, eso lleva a la agresión. Lo vimos en nuestros experimentos. Si presionas las competencias de alguien, se volverán más agresivas y nuestros efectos se mantendrán si los juegos fueron violentos o no", subraya el psicólogo motivacional de dicha institución, quien fungió como coautor del estudio.
Y contrarrestan los efectos del envejecimiento:
Repetimos: no son todos los videojuegos.
Se ha comprobado que jugar ciertos títulos diseñados para mejorar la función cognitiva han estimulado muy positivamente algunas capacidades de gran relevancia, como la memoria y la atención en personas entre los 60 y los 85 años de edad.
"En el juego, que fue desarrollado por los investigadores de la UCSF, los participantes corren un automóvil alrededor de una pista sinuosa mientras aparecen varias señales de tráfico. Los conductores tienen instrucciones de estar atentos a un tipo específico de letrero, mientras ignoran todo el resto, y de presionar un botón cada vez que aparezca ese letrero en particular. La necesidad de cambiar rápidamente de conducir a responder a los signos, es decir, multitarea, genera interferencias en el cerebro que socavan el rendimiento. Los investigadores encontraron que esta interferencia aumenta dramáticamente a lo largo de la vida adulta.
Pero después de recibir solo 12 horas de entrenamiento en el juego, repartidas en un mes, los participantes del estudio de 60 a 85 años mejoraron su rendimiento hasta superar el de 20 y tantos que jugaron el juego por primera vez.
La capacitación también mejoró el desempeño de los participantes en otras dos áreas cognitivas importantes: memoria de trabajo y atención sostenida. Y los participantes mantuvieron sus habilidades en el videojuego seis meses después de que finalizó la capacitación", informa la publicación.
¿Conocías todos estos beneficios?
Con información de sciencedaily.com