Perros de terapia consuelan a familias por derrumbe en Miami
Los perros les están ayudando a las víctimas a procesar sus emociones
Tal, un akbash de siete años, y Molley, un walker coonhound de un año están ayudando a las familias de los desaparecidos en el derrumbe del edificio de Miami a encontrar consuelo, a procesar sus emociones, mientras esperan noticias.
El equipo de ayuda a la catástrofe los Boricuas de Corazón llevaron a estos perros de terapia para que les ayuden.
Hasta el momento, Tal y Molley han ayudado al menos a cuatro familias de Argentina, una de Paraguay y otras que llegaron desde Houston.
“Están teniendo ataques de pánico o problemas de ansiedad y hemos podido dejarlos trabajar con los perros, tocándolos, sacando sus emociones”, dijo Linda Pérez, presidenta de Boricuas de Corazón, un grupo sin fines de lucro dedicado a ayudar a víctimas de desastres.
Los familiares de los desaparecidos esperan desde el jueves 24 de junio por la mañana alguna señal de vida de sus seres queridos, pues aun desconocen la ubicación de 150 personas, muchas de las cuales podrían estar enterradas bajo los escombros.
“Pueden sentir al perro, pueden tener ese contacto con la mirada. Es muy bonito. Los animales están absorbiendo todo lo emocional que están sintiendo al mismo tiempo y pueden ser capaces de ser muy relajantes para ellos”, explicó Pérez.
NO TE PIERDAS: Justicia para Benny, el perrito que fue tirado vivo en una bolsa
Boricuas del corazón está asociado con otros grupos que entrenan a perros de terapia que están preparados para quedarse con las víctimas durante horas, según sea necesario, como en el caso de una mujer que estaba angustiada y pidió compañía canina prolongada, mientras esperaba la llegada de su hija desde fuera del estado.
“Estas personas están sufriendo. Recibir información poco a poco no es agradable para ellos. Están bajo mucha presión”, finalizó Linda Pérez.
¿Cómo ayudan los perros de terapia a las personas?
Los perros de terapia son perros que están entrenados para brindar afecto, comodidad y apoyo a personas en hospitales, centros para mayores, centros de día de atención a personas con discapacidad, escuelas especializadas o incluso áreas de desastre.
Estos perros ayudan principalmente a trabajar sobre cuatro aspectos o áreas específicas:
Física: hacen ejercicios en los que se requiere que el paciente se mueva, se levante, ande o corra junto al perro e interactúe con él, para recuperar la movilidad perdida.
Cognitiva: aquí trabajan con la memoria del paciente. Tiene que recordar la raza, el tamaño, el color y demás características de su mascota.
(Foto: Pinterest)
Emocional: en esta área, la función del perro es muy importante, pues buscan que la persona se abra y aflore sus sentimientos, y la mascota sirve como vehículo para ayudarle a recordar y poder hablar de temas o situaciones que sido importantes en su vida.
Relacional: trabajan directamente con la motivación, que hace que el paciente pueda relacionarse con su entorno y sobre todo con otras personas que pueda salir a la calle sintiéndose cómodo y seguro.
Sin necesidad de entrenamiento específico, muchos perros ayudan a sobrellevar o controlar los problemas de salud de las personas: depresión, ansiedad, trastorno de pánico, estrés postraumático, problemas para socializar o, simplemente, bajo estado anímico.
TAMBIÉN LEE: ¿Por qué los perros pequeños son más agresivos que los grandes?
(Con información de televisa.News y Affinity Petcare)
Valora este artículo
¡Gracias por calificar {{ranking}} estrella(s)!