Main logo

“La diabetes es una de las principales causas de discapacidad en mexicanos”

De acuerdo con la doctora Perla Zuriel Santiago, quienes viven con diabetes descontrolada tienen probabilidad de perder la extremidad después de 10 años

Escrito en LÍDERES DE LA SALUD el

Su nombre es Perla Zuriel Santiago Galindo y es jefa del servicio de Medicina de Rehabilitación en el Hospital Juárez de México. En entrevista con SuMédico, la experta cuenta que entre los retos más fuertes que ha enfrentado están los altos índices de diabetes descontrolada en el país que llevan a pacientes a sufrir alguna discapacidad

{"field1":"“Casi todos los mexicanos que están amputados es por diabetes, que como sabemos, actualmente es el rey de las enfermedades”, señala. ","field2":""}

Si bien en el país las discapacidades de movilidad son las más comunes, específicamente las fracturas, la discapacidad derivada por una amputación por diabetes es un problema grave.

{"field1":"“Todos los diabéticos que viven con la enfermedad descontrolada tienen probabilidad de perder la extremidad después de 10 años”, alerta la experta. ","field2":""}

En el caso de las fracturas, pueden ocurrir en personas jóvenes y niños por ciertos juegos, accidentes automovilísticos o deportes, pero también son frecuentes en personas mayores, sobre todo en la cadera, donde requieren cirugía.

Desde pequeña sintió curiosidad por cómo funciona el cuerpo humano

La especialista en medicina de rehabilitación es originaria de Morelos, de una zona de provincia donde, asegura, desde muy pequeña tuvo el fuerte deseo de ser doctora

(Foto: Dra. Perla Zuriel Santiago) 

“Vivía con mis abuelos y mis padres, quienes se dedicaban a tener granjas. A los 3 o 4 años, me llamaba mucho la atención la anatomía de los animales que mataban para venderlos. Siempre preguntaba ‘¿qué es esto?’ y me decían ‘es un corazón o los pulmones o los intestinos’ pero yo todavía les cuestionaba para qué servía y aunque me explicaban, yo no terminaba de entenderlo”, relata.

Incluso al entrar a la escuela, la ahora doctora sentía que no satisfacía su curiosidad y búsqueda de respuestas para entender cómo funciona el cuerpo y desde entonces quiso estudiar medicina.

La doctora Santiago se mudó a la Ciudad de México para estar en los mejores hospitales y realizó la  especialidad en medicina de rehabilitación avalada por la UNAM en el Instituto Nacional de Rehabilitación.

Asimismo, hizo una especialidad en Gestión Hospitalaria, que es un ámbito más administrativo y también la maestría en administración de servicios de salud.

“La especialidad más bonita de todas”

¿Por qué la medicina de rehabilitación? La experta destaca que esta rama de la medicina le llamó la atención porque la discapacidad sigue siendo un tema tabú en la sociedad en general, pero también entre los profesionales, además de que hay muy pocos médicos en el área.

{"field1":"“De hecho, actualmente somos muy pocos especialistas en el país, menos de 2 mil médicos especialistas, certificados y activos para todo el país, no es suficiente”, lamenta. ","field2":""}

Para poner en contexto, la especialista señala que de otras especialidades como ginecólogos o pediatras, normalmente inician el primer año de residencia hasta 3 mil personas y se terminan graduando entre mil 800 y 4 mil médicos especialistas. En rehabilitación solo se gradúan 70 especialistas en promedio.

(Foto: Pexels) 

En palabras de la experta, la medicina de rehabilitación es la” especialidad más bonita de todas”.

Esto se debe a que, según Santiago, se trata de un área de la medicina que influye mucho en la calidad de vida.

“Otros especialistas salvan la vida de los pacientes, pero nosotros la mejoramos, le damos calidad, hacemos que estén mejor, que sean independientes y puedan mover su cuerpo para hacer sus actividades más básicas como bañarse, peinarse o caminar”, explica. 

Algo que le parece muy bonito es ver el agradecimiento de los pacientes que, sin importar la discapacidad que tengan, logran minimizarla o hasta desaparecerla dependiendo del caso y la gravedad.

{"field1":"“La medicina de rehabilitación se trata de hacer lo posible para que una discapacidad no afecte la vida de quien lo padece y pueda seguir con su rutina normal, solo con algunas adaptaciones”, destaca. ","field2":""}

En rehabilitación evaluamos al paciente de forma integral, no damos terapia

Para la doctora Santiago es importante aclarar que los médicos especialistas en rehabilitación no dan terapia, quienes lo hacen son los terapeutas.

Las terapias se dividen básicamente en terapia física, que es el movimiento del cuerpo; terapia ocupacional, que es volver a aprender a hablar, a comer o a mover las manos y terapia de órtesis o de prótesis, que son adaptaciones para volver a realizar un movimiento o actividad.

“Nosotros los médicos de rehabilitación evaluamos al paciente integralmente y le damos la medicación necesaria para que pueda tener sus terapias, además estudiamos cada caso para asegurarnos de que no se tengan otras enfermedades”, menciona.

El terapeuta da la terapia con base en las indicaciones que los médicos de rehabilitación ponen.

Existen al menos 3 tipos de discapacidad

La experta señala que en México, la discapacidad se divide en varios rubros:

  • Discapacidad de movilización (dificultad o impedimento para mover brazos, piernas o trasladarse)
  • Discapacidad sensorial (cuando no se puede escuchar, ver o hablar)
  • Discapacidad mental (incluye trastornos mentales como la esquizofrenia y bipolaridad).

Agrega que las discapacidades de movilidad pueden ser tan sencillas como un esguince de tobillo, que se cura en unos días, o tan catastrófica como perder la extremidad por un accidente o enfermedad. 

(Foto: Pexels) 

También cuando se pierde la movilidad por lesiones en la columna en accidentes que inmovilizan la mitad del cuerpo.

Lo más difícil de la medicina de rehabilitación es afrontar las emociones

De acuerdo con la doctora, es imposible dejar el lado empático en la medicina de rehabilitación y en su caso personal, señala que los casos de bebés y niños son los que le cuestan más trabajo afrontar.

En sus palabras, no es lo mismo crecer y envejecer y que la persona sufra algún accidente o alguna enfermedad que cause discapacidad, a nacer con una.

“Vemos niños que nacen con algún síndrome o discapacidad, a veces nacen sin alguna piernita o bracito y eso es algo muy difícil para mí, es un reto hacer entender a los papás que deben ser muy constantes con las terapias del pequeño, que los lleven a sus consultas o que es importante que busquen asociaciones que los apoyen.  

Como nacieron así, van a necesitar apoyo de por vida y eso es un reto emocional, porque muchas veces no es que los padres no quieran atenderlo, sino que no tienen los recursos”, señala.

Pacientes amputados por diabetes, un reto

Otro reto para la experta son los pacientes con diabetes, el famoso asesino silencioso que, si no se atiende causa discapacidad ya sea visual o de movimiento por las amputaciones, así como paro cardiaco o infarto cerebral que también puede dejar secuelas. 

{"field1":"“Desafortunadamente aquí en el hospital Juárez es muy raro que nos llegue un diabético sin complicaciones, la mayoría ya llegan amputados y ciegos a veces”, cuenta. ","field2":""}

Lo más grave, desde su punto de vista, es que estos pacientes llegan y solo preguntan cuándo van a tener su prótesis, por lo que es difícil hacerlos entender que puede que nunca porque es un paciente que estuvo en descontrol de la diabetes 20 años o más.

“Cómo vamos a revertir el daño acumulado de tantos años, no se puede, solo podemos ayudarle a que no pierda el otro pie, que no se infarte, que no pierda más la vista, ayudarlo a que ya no empeore”, agrega.

(Foto: Freepik) 

Con la medicina de rehabilitación salvaron a un bebé que nació prematuro

La doctora Santiago cuenta que un caso que le impactó ocurrió hace un año, en el hospital Juárez donde llegó una mujer embarazada con complicaciones, por lo que su bebé tenía que nacer de inmediato.

Su embarazo lo había llevado de forma muy controlada; sin embargo, le dio preeclampsia, convulsionó y tuvo que estar en terapia intensiva después de que su bebé nació.

La especialista relata que la mujer estaba muy grave, incluso pensaron que no iba a sobrevivir, pues le había dado un infarto en el cerebro por la preeclampsia.

“Sin embargo le dimos rehabilitación y salió de terapia intensiva, luego la dimos de alta del hospital y un año después, está bien solo con unos detallitos en el movimiento de los pies, pero lo importante es que a pesar de lo que le pasó, no desarrolló una discapacidad o deficiencia grave” cuenta orgullosa Santiago.

Su bebé, que fue prematuro y nació muy pequeño, había estado convulsionando y también tuvo derrames cerebrales, neumonía y sepsis. Estuvo meses en terapia intensiva y no había mucha esperanza de que sobreviviera.

“Le dieron cuidados paliativos y terminaron por mandarlo a casa, yo me sentía enojada porque a pesar de que le salvaron la vida, sabía que no iba a tener una buena calidad de vida por el daño en su cerebro, estaba preocupada por la discapacidad que fuera a desarrollar, porque en ese momento no lo sabíamos”, recuerda.

(Foto: Pexels) 

Por su estado, era muy probable que el pequeño tuviera parálisis cerebral, que nunca caminara o pudiera moverse por sí mismo, pero la diferencia la hizo la medicina de rehabilitación y la constancia de su mamá, quien cumplió siempre con las citas y actualmente, este bebé ya se sienta y está empezando a pararse.

“Va atrasado en su desarrollo, pero no es algo que le vaya a ocasionar una vida con discapacidad.  

Es un caso de éxito que me emociona mucho, porque gracias a que intervenimos desde un inicio, pudimos salvarle la vida y va bien en su progreso. Hasta que tenga 5 o 6 años sabremos bien cómo está y lo podremos dar de alta, pero hoy es casi un bebé normal”, dice feliz Santiago.

La pandemia dejó muchas secuelas que requirieron rehabilitación

Para la experta en medicina de rehabilitación, la pandemia fue otro reto grande, porque vieron que muchos de los que sobrevivían quedaban con mucha discapacidad y no solo a nivel respiratorio, también a nivel mental con alteraciones en la memoria y la atención. 

(Foto: Pexels)

“Con ellos trabajamos terapia cognitiva para que pudieran volver a adquirir esas habilidades. Incluso llegué a tener pacientes más graves que no sabían regresar a su casa, así que no podían andar solos”, dice la experta.

En otros casos, los pacientes post covid quedaron con dolor crónico, algo que los médicos no se explicaban pero que había que atender de inmediato.  

A nivel respiratorio muchos sufrieron alteraciones en la capacidad de oxigenar bien la sangre y la doctora Santiago recuerda que tuvieron casos donde el corazón ya no latía de forma normal en los pacientes, lo que los predisponía a infartos, arritmias y otros problemas.

{"field1":"“Otros quedaron muy flaquitos por el tiempo que estuvieron hospitalizados y ya no tenían la capacidad de vestirse o bañarse, tampoco la fuerza, porque gastaron toda su energía en respirar”, cuenta la especialista. ","field2":""}

Desde su experiencia, ha sido un proceso largo poder rehabilitar a estos pacientes para que vuelvan a tener una vida normal y que sean independientes. 

Robótica y realidad virtual están marcando la diferencia

La medicina de rehabilitación ha mejorado muchísimo, especialmente por la robótica, según cuenta Santiago, Por ejemplo, cuando una persona ya no puede caminar, se puede usar un robot que le vuelva a enseñar a caminar. También se puede usar una prótesis inteligente ya sea de mano o pies.

A nivel cognitivo la realidad virtual ha sido un gran cambio, ya que se pueden usar sensores luminosos, olfativos o auditivos. 

(Foto: Pexels) 

“Lamentablemente esta tecnología es extremadamente cara pero no imposible tenerla, esperemos que la tengamos aquí en el hospital y en muchos lugares de rehabilitación en México muy pronto”, destaca la experta.

Se debe dejar de esconder a la discapacidad

La doctora Santiago lamenta que mucha gente todavía tiene la mentalidad de que a las personas con alguna discapacidad las debemos esconder, especialmente en zonas de provincia y en sus palabras, eso tiene que cambiar en la sociedad, a nivel médico y cultural.

{"field1":"“Necesitamos más campañas donde hablemos de la inclusión y que se sepa que la discapacidad existe y es normal”, enfatiza. ","field2":""}

Desde su punto de vista, falta mucho camino, pero cambiar este pensamiento cultural es lo que urge para mejorar la vida de las personas con alguna discapacidad. 

También se necesita más inclusión laboral, hacer conciencia de que una discapacidad no limita las habilidades para trabajar, pues solo necesitan más adaptaciones.

Lo mismo en las escuelas, porque según la experta, un niño con discapacidad puede que no aprenda a la misma velocidad que el resto, pero eso no lo limita, solo requiere de una ayuda, incluso un apoyo psicopedagógico que en algunas escuelas públicas es totalmente gratuito.

“Hay que enseñarles a las nuevas generaciones que no está mal ser diferente, no hay nada de malo en eso y todos somos diferentes en cierta forma, simplemente se requiere de adaptaciones para que estas personas sean independientes, lo que ya debemos ver como algo normal”, concluye.