El doctor Jorge Vela Ojeda es un médico hematólogo desde hace más de 20 años con una trayectoria que ha logrado combinar con éxito la atención a pacientes, la investigación científica, la docencia y la administración médica.
El trabajo más reciente del doctor se encuentra en el campo de la medicina traslacional, un enfoque novedoso para resolver los problemas que surgen en la clínica para el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y prevención de enfermedades humanas y que él usa para curar a pacientes con cánceres hematológicos comunes como la leucemia, el linfoma y el mieloma múltiple. También se encuentra realizando una investigación científica de leucemia linfoblástica en niños con el fin de indagar sobre la diferencia de la tasa de curación en Estados Unidos, que alcanza el 90%, y en México que tan solo llega al 70%. El eje central de su estudio es la comparación entre factores genéticos y ambientales de ambos países.
La complejidad de sus recientes investigaciones muestra el nivel de preparación, perseverancia y pasión con el que el doctor Vela se aproximó a la medicina desde su juventud. Al terminar la carrera de medicina en Michoacán, el recién graduado se decidió a realizar su primera especialidad en medicina interna en la que observó de cerca muchas enfermedades de la sangre, sobre todo cánceres, lo que despertó una pasión por la especialidad de la hematología, que finalizó tiempo después, menciona el doctor en entrevista con SuMédico.
¿Sabías que la #hematología es una rama de la medicina que estudia a la sangre y sus distintas enfermedades? Te contamos más https://t.co/l7iBOkt3fP pic.twitter.com/wloqXt86X1
— sumedico.com (@sumedico) February 21, 2022
(Foto: Doctor Jorge Vela)
A pesar de los retos y limitaciones de ejercer la medicina en México, el doctor Jorge Vela comprendió que, para poder desempeñar su profesión con la más alta responsabilidad, compromiso y profesionalismo, debía continuar preparándose.
Fue así que se decidió por estudiar una maestría y doctorado en Ciencias químico-biológicas y posteriormente realizó dos cursos de posgrado fuera del país, ambos en Estados Unidos, en dos de las instituciones de salud más prestigiosas, uno en la Clínica de Mieloma Múltiple de la Clínica Mayo y otro en el programa que dirige el Registro Internacional de Trasplante de Células Hematopoyéticas en Wisconsin.
Hoy el doctor Jorge Vela funge como Jefe del Servicio de Hematología del Hospital de Especialidades Centro Médico La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y es fundador de la Unidad de Trasplante de Células Hematopoyéticas, esencial para la cura contra los cánceres hematológicos.
El médico hematólogo: mezcla de doctor, científico, laboratorista y oncólogo
Cuando se le pregunta sobre la diferencia de la hematología en México y Estados Unidos, países en los que se formó profesionalmente, Vela explica que la especialidad de hematología es una de las más completas en el campo de la medicina, lo que representa una gran ventaja. De tal forma que sin necesidad de terceros, el hematólogo es un doctor que puede diagnosticar con rapidez y efectividad distintas enfermedades de la sangre gracias a su entrenamiento en el laboratorio.
“Somos una mezcla de médicos clínicos pero también con mucho acceso al laboratorio, sobre todo el de hematología, y como especialista, uno está acostumbrado a realizar todas las cosas uno mismo”.
En Estados Unidos, la hematología y oncología está muy organizada ya que hay una repartición de labores. Por eso, el trabajo que hace un hematólogo en México, en Estados Unidos lo hacen 7 u 8 médicos, menciona el especialista.
“En México nosotros sospechamos de una enfermedad, el hematólogo toma los estudios, las biopsias, los aspirados de médula ósea, las examina en el microscopio, las procesa en el laboratorio y en Estados Unidos todo eso lo hacen personas distintas. Así que nuestra formación es muy completa. Pero por otro lado, en Estados Unidos hay mucha organización, metodología y personal, por lo que hay más tiempo de dedicarse a la investigación científica y a la academia, y aquí falta mucho eso”.
(Foto: Unsplash)
Aunque el doctor reconoce que en el país hay carencias en la rama médica, para él la mejor arma contra las limitaciones es la perseverancia. Añade que depende mucho el interés que tenga cada alumno en la medicina.
Recuerda que cuando él estudiaba la licenciatura, al mismo tiempo se inscribió como instructor de materias como embriología y anatomía; más tarde, cuando realizó su especialidad en hematología, también fungió como profesor ayudante y después como profesor adjunto en el curso de especialización en hematología que da la Universidad Nacional Autónoma de México, del que desde hace 20 años es profesor titular.
Afirma que si bien han existido obstáculos, éstos se pueden vencer rápido dependiendo del interés que tenga cada médico, especialista o profesionista. Hoy en día Vela pertenece al Comité Académico de Hematología de la UNAM y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt en donde realiza investigación científica mixta, que es clínica y traslacional y que además ha sido publicada en revistas científicas nacionales e internacionales.
Sin embargo, el hematólogo reconoce que uno de los retos de ser médico no solo es hacer investigación, sino impulsarla también. En ese sentido, menciona que hasta la fecha ha sido director de tesis de 85 alumnos de especialidad en Hematología y Hematopatología, 22 alumnos de maestría en Ciencias e Inmunología, 13 alumnos de doctorado en Ciencias e Inmunología y también ha sido tutor de otros 38 alumnos de especialidad, 35 de maestría y 9 de doctorado.
{"field1":"Me ha gustado muchísimo esa actividad porque creo que es una forma de contribuir al país ayudando a formar profesionistas de calidad muy alta","field2":"Doctor Jorge Vela "}
(Foto: Unsplash)
Su unidad de trasplante ha ayudado a más de 1,200 pacientes
A pesar de su pasión por la difusión y promoción de la investigación científica, el doctor Jorge Vela platica que su mayor satisfacción ha venido por parte de su práctica clínica en la que atiende en su mayoría a pacientes con cáncer hematológico y cuya meta principal siempre es la de curarlos.
En caso de no poder hacerlo, el médico se asegura de mejorar su calidad de vida y prolongar su estancia con los mejores cuidados y atenciones. “Sin duda la idea es ayudar en lo que más pueda uno a los pacientes y también a los familiares, porque también el familiar de un paciente de este tipo necesita ayuda”.
Gracias a la fundación de la Unidad de Trasplantes de Células Hematopoyéticas del Hospital de Especialidades Centro Médico La Raza del IMSS, que además es una de las más grandes del país, hasta la fecha se han realizado más de 1,200 trasplantes que han ayudado a curar distintas enfermedades de la sangre, sobre todo cánceres.
(Foto: Ed Uthman from Houston, TX, USA, Acute Promyelocytic Leukemia, Marrow Aspirate (41052769041), CC BY 2.0)
Hay que celebrar la vida
Asimismo, el doctor se dedica a la investigación de la medicina traslacional que en su caso, está dirigida a tres áreas principales del cáncer de la sangre: la leucemia, los linfomas y el mieloma múltiple. Su formación y conocimiento de inmunología y oncología le es esencial para sus investigaciones en las que mezcla la ciencia básica, como la biología molecular, con marcadores tumorales que ayuden a pronosticar las distintas enfermedades hematológicas.
Al respecto, Vela platica que cada vez que el programa de trasplantes cumple una década, se hacen reuniones con pacientes curados, sus familias y todo el equipo multidisciplinario con el fin de celebrar la vida. Para él, eso también es una gran satisfacción, saber que hay pacientes que pudieron perder la vida pero que ahora son adultos con familias.
{"field1":"A veces uno conoce ya hasta la familia de ellos y a los hijos y se vuelve una relación un poquito de amistad más que de médico y paciente","field2":"Jorge Vela"}
El cáncer hematológico más común a nivel mundial es el linfoma no Hodgkin y gracias al avance en medicina, hoy los linfomas tienen disponibles varios tratamientos de los que se obtienen altas tasas de curación. El mieloma múltiple es otro cáncer hematológico, uno de los más agresivos y es al que se dedica principalmente el especialista; hoy también ya es una cáncer bastante controlable y, en algunos casos, curable.
El linfoma de Hodgkin tiene un pronóstico de curación del 80 al 90%, mientras que el linfoma no Hodgkin tiene una tasa de supervivencia del 60%. En el caso del mieloma múltiple, hace 20 años el pronóstico de vida después del diagnóstico era de 2 años y en la actualidad es de 15 años. Para todos estos tipos de cáncer, el trasplante de células hematopoyéticas es una gran solución.
(Foto: www.scientificanimations.com, Multiple Myeloma, CC BY-SA 4.0)
La inmunología: el futuro de la lucha contra el cáncer
Sobre los tratamientos disponibles para tratar los distintos tipos de cáncer hematológico, el doctor explica que la inmunología presenta una de las mejores herramientas para curar la enfermedad.
El doctor se refiere a dos tratamientos novedosos que se están utilizando cada vez con más frecuencia para tratar de curar casi todos los tipos de cáncer. Comienza explicando que la inmunología es una rama de la medicina que tiene como objetivo estimular al sistema inmune y sus células para combatir distintas enfermedades.
“Los pacientes con cáncer en general tienen su sistema inmune debilitado y esa es una de las razones por la que las células neoplásicas están invadiendo sus órganos. La idea del tratamiento de algunos años para acá es que la oncología se ha convertido en inmuno-oncología porque casi todos los cánceres ya tienen algún medicamento para reforzar el sistema inmune, que lo ayude a curar el cáncer.
“Incluso desde hace un tiempo ya existen los anticuerpos monoclonales, que no es quimioterapia, pero que son medicamentos que se inyectan en la vena o subcutáneos que van dirigidos únicamente en contra del tumor y respetan a las células sanas, a diferencia de la quimioterapia que se inyecta y destruye todas las células que se encuentre de frente sin importar si sea cancerosa o sana”.
(Foto: Unsplash)
Añade que "después vinieron anticuerpos monoclonales que son biespecíficos, es decir, el anticuerpo monoclonal funciona igual que los antiguos pero éstos van y se pegan a la célula tumoral para destruirla y se les llama biespecíficos porque su otro brazo va pegado a una célula del sistema inmune, a un linfocito T o a una célula natural killer. Entonces, por un lado se enganchan con las células tumorales y por el otro lado atraen a las células del sistema inmune para que entre el anticuerpo y las célula del sistema inmune destruyan al tumor”.
Sin embargo, hay una terapia todavía más novedosa en la que a “un paciente con cualquier cáncer, incluso cánceres en los que ya no hay opción terapéutica o sin posibilidad de tratamiento por estar en etapas terminales, se le extraen células al paciente con cáncer, se le extraen sus linfocitos, -aquí viene lo caro de la terapia- se procesan en una máquina especial por medio de ingeniería genética, biotecnología, con físicos, químicos, expertos en hematopoyesis, es decir, todo un equipo multidisciplinario para procesar esos linfocitos que se extrajeron de la sangre del enfermo a fin de modificarlos genéticamente”
Después se expanden los linfocitos para llegar a millones de células y luego se le vuelven a inyectar al enfermo con cáncer en etapa terminal y esos linfocitos que son de él y que están procesados para convertirlos en antitumorales se le devuelven al enfermo y el cáncer en un gran porcentaje de los enfermos se puede volver a controlar e incluso a curar, explica el doctor Vela.
Él mismo opina que son mecanismos bastante interesantes y sofisticados que se usan para tratar el cáncer. Sin embargo, añade que éstos son muy caros y poco accesibles para toda la población. En México todavía no llega este tipo de terapia, pero según el doctor, ya se están realizando los primeros esfuerzos por parte del Hospital Universitario de Nuevo León en crear algo bajo esa misma línea.
Aunque parece ser que ya hay contactos de algunas farmacéuticas que pretenden traer esta nueva terapia al país, Vela considera que quienes deberían implementar el tratamiento son las universidades, ya que éstas priorizan el cuidado del paciente y las farmacéuticas a los intereses económicos. Tal es el caso de la Universidad de Barcelona que ahora usa esta terapia en pacientes con cáncer a costos muy bajos en comparación con la industria farmacéutica.
Finalmente, el doctor Jorge Vela se siente satisfecho con el manejo de la hematología en México y reconoce que ha habido un gran avance en la especialidad; asimismo, afirma que la hematología tiene un muy buen nivel a nivel académico, científico y hospitalario en comparación con otros países, aunque sí hay una área de oportunidad en los hospitales públicos, que son los que necesitan más apoyo en la rama de la oncología.
“Para vencer estas barreras uno tiene que asociarse con la UNAM, con el Politécnico, con los centros de investigación, para subsanar estas carencias que a veces tenemos en los hospitales públicos. En general el nivel es bueno, pero si hubiera un poquito más de apoyo a los hospitales públicos creo que sería un mejor”.
El doctor Jorge Vela Ojeda es un referente de la hematología en México y se ha distinguido por su nivel de excelencia académica y profesional en las diferentes ramas en que se ha desempeñado. A su nombre tiene 42 distinciones y premios que lo posicionan como un líder de la salud en México, entre las que destacan las siguientes:
- Presea "Lázaro Cárdenas" del área de ciencias médico-biológicas, nivel doctorado del Instituto Politécnico Nacional en el 2005
- Premio Dr. Luis Sánchez Medal, en el área de investigación clínica por la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología en el 2005
- Premio de Investigación Clínica "Dr. Jorge Rosenkranz" en el 2007
- Reconocimiento por labor y humanismo como médico especialista en el Centro Médico Nacional La Raza
- Reconocimiento por notable desempeño como médico con mayor número de trasplantes de células hematopoyéticas en el IMSS.
https://www.sumedico.com/trivias/que-tanto-sabes-de-la-sangre-humana/346984
Sigue leyendo: