El 8 de noviembre de 1985, el físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen descubrió por accidente los rayos x, justamente cuando se dio cuenta de que la radiación había velado un material fotográfico que tenía. De esa época es conocida la mano de Bertha, su esposa, quien le ayudó a tomar la primera radiografía en la que se ven los huesos de sus dedos con un anillo.
Desde entonces la radiología, actualmente denominada imagenología, presenta grandes avances y una amplia reducción de riesgos, explica Francisco José Avelar Garnica, jefe del Departamento de Imagenología de la Unidad Médica de Alta Especialidad del Centro Médico Nacional Siglo XXI.
Desde 2012, el Día Mundial de la Radiología se conmemora en la fecha en que Conrad Röntgen descubrió los rayos x, con el objetivo de reconocer la labor que hacen los médicos dedicados a esta área, ya que además existen muchas dudas sobre los efectos secundarios que se pueden producir por este tipo de procedimientos.
El especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social explica que los rayos x son una luz con una onda muy corta, es decir, son ondas electromagnéticas que tiene la capacidad de atravesar la materia, esto permite imprimir imágenes como las radiografías o hacer construcciones de diferentes tipos a través de procedimientos como las tomografías.
Existen muchos mitos alrededor de los riesgos de estos procedimientos a causa de la radiación, pero el doctor Avelar Garnica señala que son realidades, ya que los rayos x tienen efectos nocivos y pueden provocar quemaduras, pero esto sólo se presenta si hay dosis muy altas.
La radiación se mide en milisievert y una dosis considerada letal es de 500 milisievert. Los estudios que se llevan a cabo en los hospitales están muy lejos de esa cantidad, por ejemplo, una radiografía de tórax tiene una radiación de dos centésimas de milisievert, mientras que una tomografía computada tiene entre dos y ocho milisievert dependiendo de si se hace de cuerpo entero o solamente una porción, explica el especialista.
“No debe de suspenderse un estudio radiológico si está bien indicado, cuantas veces sea necesario, porque los riesgos son mínimos comparados con el no hacerlos. Se corre más el riesgo de que la salud se vea afectada por no desarrollar un método de imagen radiológico que cuando se hace oportunamente”, asegura el doctor del Seguro Social.
Sin embargo, recuerda que existen restricciones para embarazadas, principalmente durante los dos primeros trimestres, ya que la radiación podría causar alteraciones genéticas en el feto. En el caso de los niños, dice que aunque no hay contraindicaciones, se recomienda que mejor se usen otras fuentes de energía como sería el ultrasonido o la resonancia magnética.
La imagenología ha avanzado mucho en los últimos años, aunque comenzó con los rayos x, ahora se cuenta con ultrasonido, tomografía computada, la resonancia magnética, la medicina mediante la imagen molecular y tomografía de fotón, lo que permite un mejor manejo de los pacientes.
En Unidad Médica de Alta Especialidad del Centro Médico Nacional Siglo XXI hacen al año 380 mil estudios de métodos de imagen, dice con orgullo el doctor Avelar Garnica, quien destaca que “son de alta tecnología, tenemos la fortuna de contar con equipo para que todos los estudios sean digitales, los equipos de ultrasonido son de última generación, tenemos salas vasculares para intervención vascular diagnóstica terapéutica, tenemos dos salas de resonancia magnética, el hospital cuenta con medicina nuclear también”.
Él es un apasionado de la imagenología. En 1970 llegó al IMSS para hacer su residencia médica y desde entonces sintió atracción por la radiología, ya que en esos años no se impartía esa cátedra durante la carrera de medicina.
“Mi hermano mayor hizo la especialidad en radiología en este Centro Médico Nacional y la concluyó en 1968, justo cuando iba yo terminando la carrera de medicina, y me dijo que era una especialidad que prácticamente no se conocía, que iniciaba aunque ya tenía varios años en el país.
“En ese momento solamente se trabajaba con rayos x, todas las demás tecnologías que proporcionan imágenes no se habían descubierto y por lo tanto las desconocíamos, esa interrogante fue la que me motivó”, relata.
El doctor Avelar Garnica vivió la transición de la era análoga a la digital en los procedimientos de radiología y los avances que han llevado a que ahora esta rama de la medicina se llame imagenología, A pesar de haber presenciado todos estos cambios, él afirma que todavía tiene capacidad de asombro.
“Como puedes ver, detrás de mí hay una imagen radiográfica de un tórax que muestra una lesión redondeada y eso ya nos motiva para ver si esa es una lesión benigna, maligna, cuál puede ser su origen, cuál es el procedimiento que hay que hacer para llegar al diagnóstico correcto y el seguimiento del paciente, estas circunstancias han ayudado enormemente a todas las especialidades médicas para el manejo de los pacientes”, enfatiza.
La imagenología se ha vuelto una pieza fundamental para este especialista, quien destaca que lo que más le gusta es “poder servirle a los derechohabientes de la institución, creo que a eso he dedicado mucho de mi vida”.