Main logo

Impulsa IPN atención especializada de adultos mayores

Los estudiantes realizan prácticas con adultos mayores sanos y enfermos, donde detectan sus necesidades e implementan planes de intervención

Escrito en FAMILIA el

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) señala que en nuestro país, 7.2 por ciento de la población tiene 65 años o más y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) detalla que la cifra de personas de la tercera edad en México es superior a los 12 millones, pero que con el incremento de la esperanza de vida, en los próximos años aumentará significativamente y se necesitarán más especialistas en el área de Gerontogeriatría.

De acuerdo con el Instituto Nacional de las Personas Adultos Mayores (INAPAM), el gerontólogo es la persona profesional del área de la salud de manera integral que atiende la triada envejecimiento, vejez y persona mayor dentro de un contexto biológico, psicológico, social y espiritual, por lo que debe estar formada de manera multi, inter y transdisciplinar.

Bajo ese contexto, la IPN señaló mediante un comunicado en su página web que que impulsa la atención de adultos mayores mediante la especialidad de Enfermería en Gerontogeriatría, un programa de posgrado que tiene como finalidad promover la salud, el envejecimiento saludable y mejorar la calidad de vida de este sector de la población.

Puedes leer: Enfermedades hormonales más comunes en la tercera edad


 

Salud en las personas mayores:

Lo que comentaba el IPN sobre el crecimiento de la cifra de los adultos mayores es respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que detalla que entre 2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22%.

El artículo emitido por la OMS informa que entre las afecciones comunes de la vejez están la pérdida de audición, las cataratas y errores de refracción, dolores de espalda y cuello y osteoartritis, neumopatías obstructivas crónicas, diabetes, depresión y demencia, pero que la vejez se caracteriza también por la aparición de varios estados de salud diferentes conocidos como "síndromes geriátricos": "Por lo general son consecuencia de múltiples factores subyacentes que incluyen, entre otros, los siguientes: fragilidad, incontinencia urinaria, caídas, estados delirantes y úlceras por presión.

Los síndromes geriátricos parecen predecir mejor la muerte que la presencia o el número de enfermedades específicas", indica dicho organismo.

Por su parte la médico especialista en medicina interna, fellow del American College of Physicians y ex presidenta del Colegio de Medicina Interna, la doctora Irma Ceja Martínez, comentó lo siguiente para Sumédico.com:

"Hay cambios propios de la edad, ya que los órganos y los sentidos van envejeciendo, entonces el adulto de la tercera edad deja de tomar agua porque siente que no tiene sed, hay un trastorno de sueño y pueden llegar a presentar ansiedad y depresión".

También te puede interesar: El adulto mayor no puede vivir solo, ¿Cómo convencerlo?


 

¿Qué es la Gerontogeriatría?

La División Académica de Ciencias de la Salud de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) menciona que para cursar su asignatura de Gerontogeriatría, correspondiente a la Licenciatura de Médico Cirujano, el estudiante necesita tener conocimientos clínicos, de preferencia, de las áreas básicas: medicina interna, cirugía, pediatría y ginecología y obstetricia.

Y menciona que con él, los estudiantes tendrán los conocimientos, habilidades y actitudes para ocuparse de los aspectos preventivos, curativos y de la rehabilitación del adulto mayor.

Con esto, podríamos decir que la Gerontogeriatría es la que se encarga de ofrecer,  bajo criterios científicos, éticos y humanistas, las competencias necesarias para ofrecer atención y cuidado especializado a los adultos mayores.

"Como parte de la formación, los estudiantes realizan prácticas con adultos mayores sanos y enfermos, donde detectan sus necesidades e implementan planes de intervención, lo cual se traduce en experiencias significativas para su ejercicio profesional. Aunado a ello colaboran en estudios orientados a preservar los derechos de salvaguardar la autonomía, dignidad, autoestima y participación en las decisiones que afecten y contribuyan a mejorar la calidad de vida de este grupo etario", explica la IPN.


Con información de IPN, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, INAPAM, OMS, UJAT