De acuerdo con la Doctora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Aline Cintra Viveiro, la parálisis cerebral es la principal causa de discapacidad motora en nuestro país.
Esto se debe a la falta de seguimiento prenatal o de mala nutrición durante el embarazo, señala la especialista, quien también explicó que determinar la parálisis cerebral es difícil, ya que las secuelas van apareciendo durante el desarrollo, salvo en casos más severos, cuando las lesiones son graves y el diagnóstico es inmediato.
Puedes leer: Anticuerpo en leche materna podría salvar vida de bebés
Viveiro señala que lo más común es que pasen unos meses sin que se detecte, ya que los bebés mejoran con el tiempo su repertorio de movimientos.
“En ocasiones se cree que un niño que no se mueve mucho es flojo, o si está muy tieso es porque está enojado, pero en esta fase del desarrollo no existe eso, son características del tono muscular que indican que tiene problemas con su desarrollo motor, que es diferente en cada infante, pues algunos gatean a los seis, nueve u 11 meses, pero lo importante no es la edad, sino el proceso”, expuso.
¿Cuáles son las causas de la parálisis?
En palabras de la especialista de la UNAM, las causas de la parálisis son múltiples, ya que influyen aspectos pre, peri y posnatales. "Puede ser que el niño tenga déficit de oxígeno al momento del parto, y como factor prenatal se puede encontrar la restricción del crecimiento", señaló la doctora.
También te puede interesar: Besar bebés puede contagiarlos de herpes simple
La Secretaría de Educación Pública (SEP) define la palabra "Discapacidad" como " la condición de vida de una persona, adquirida durante su gestación, nacimiento o infancia o cualquier otra etapa de la vida, que se manifiesta por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, motriz, sensorial (vista y oído) y en la conducta adaptativa, es decir, en la forma en que se relaciona en el hogar, la escuela y la comunidad, respetando las formas de convivencia de cada ámbito".
Con información de Notimex y SEP