En México, el Día del Padre se festeja cada tercer domingo de junio (el día 16) y la historia más conocida sobre la razón de este festejo es la siguiente.
Sonora Smart Dodd fue quien propuso en 1909 que se celebrara y reconociera la labor que realizan los padres dentro del hogar como una muestra de agradecimiento hacia su papá, Henry Jackson, un veterano de la guerra civil que educó y cuidó de sus cinco hermanos y ella cuando su madre falleció dando luz al más pequeño.
Sucedió que en un día, durante un sermón del Día de las Madres, Sonora pensó que los padres también merecían un día festivo y sugirió que se celebrara el 5 de junio, ya que era el cumpleaños de su progenitor.
Puedes leer: Trastorno de ansiedad podría ser heredado de los padres
En su momento la idea no tuvo tanta aceptación y no prosperó, pero su entonces "ocurrencia"fue ganando aceptación hasta que en 1924, el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea y en 1966, el presidente Lyndon Baines Johnson firmó la proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como el día del padre en Estados Unidos.

Las razones del festejo del Día del Padre
La figura del papá dentro de nuestra vida tiene que ver con diferentes etapas del crecimiento:
Como en la lactancia
De acuerdo a Ismael Rodríguez, psicoterapeuta cognitivo, los padres pueden apoyar a la madre durante la lactancia materna, no solo como un gesto de consideración, sino como una responsabilidad.
Además, está comprobado que la participación del padre en la lactancia mejora el vínculo padre e hijo y eleva las probabilidades de una alimentación exclusivamente con leche materna en los primeros 6 meses de vida del bebé.
También te puede interesar: El peor regalo que puedes darle a papá en su día
La salud del bebé:
Un análisis realizado por la Universidad de Stanford en California y publicado en la revista British Medical Journal, demostró que la salud del bebé está vinculada con la edad del padre.
Durante el estudio, se analizaron los datos de 40.5 millones de nacimientos ocurridos en Estados Unidos durante la última década.
Los resultados demostraron que los bebés de padres con edad paterna avanzada, es decir, mayores de 35 años, tienen más riesgo de presentar complicaciones al nacer, como bajo peso o necesidad de asistencia de aire tras el alumbramiento.
E incluso en el comportamiento:
Un equipo de científicos de la Facultad de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Wisconsin, descubrieron que las conexiones en las regiones cerebrales que contribuyen al desarrollo de ansiedad, podrían ser algo que heredamos de nuestros padres.
el Dr. Ned Kalin, profesor del departamento de psiquiatría de la Facultad, explicó que los circuitos cerebrales subyacen a la ansiedad humana.
«Seguimos descubriendo los circuitos cerebrales que subyacen a la ansiedad humana, especialmente las alteraciones en la función del circuito que subyacen a los principios riesgo infantil de desarrollar ansiedad y trastornos depresivos», destacó.
Los datos arrojados de este estudio, están estrechamente relacionados con los humanos y sus alteraciones en la función del cerebro que contribuyen al nivel de ansiedad de un individuo.
Con información de Sumédico.com /www.unionjalisco.mx