Main logo

¿Qué se debe mejorar tras la pandemia por covid-19?

Doctores, científicos y estudiantes que experimentaron la pandemia de primera mano platican lo aprendido y nos enseñan qué debería cambiar en un mundo poscovid

Escrito en ESPECIALIDADES el

La pandemia por covid-19 tomó a todo el mundo por sorpresa y cambio nuestro mundo de manera que "volver a la normalidad" ya no será posible. Todo cambio en cuestión de meses: tuvimos que aprender cómo trabajar y estudiar desde casa, aprendimos a dejarnos ir o cuidarnos más que nunca, pero sobre todo aprendimos a confrontar la muerte, una muerte diferente, ni tan rápida como un infarto ni tan lenta cómo un cáncer, pero lo suficiente para estar en negación, cultivar la esperanza y luego enfrentar la inevitable pérdida en cuestión de días o semanas. 

Se intentó  de todo para sobrevivir, desde cadenas oración en Whastapp, remedios caseros de dudosa precedencia y artefactos médicos hechos en casa, todo con tal de ser uno de los pocos afortunados que nunca pasaron por el terror de sucumbir ante el coronavirus.

Pero hubo quienes no tuvieron opción más que enfrentar al virus aunque eso significara ponerse en riesgo a ellos mismos o a sus familias. El personal médico sigue en pie de lucha desde hace dos años y dado que fueron ellos quienes se enfrentaron cara a cara con el coronavirus, merece la pena escuchar de qué forma creen ellos que será el mundo poscovid.

Te recomendamos: 

(Foto: Unsplash)

¿Qué se debe mejorar tras la pandemia por covid-19

El periódico El País realizó una serie de entrevistas a doctores, científicos y estudiantes con el fin de conocer sus experiencias y saber qué se debe mejorar tras la pandemia por covid-19. Esto es lo que dijeron. 

1. "Ahora miro al paciente con más cariño"

Píter es un médico cubano de 26 años que trabajó con 10 camas a cargo en un hospital 24 horas en su tierra natal. Fue reconocido como el "héroe del estetoscopio" después de haber roto su estetoscopio y haberlo usado como manguera en forma de Y para salvar a dos pacientes que necesitaban oxígeno cuando solo había un tanque. Meses más tarde, él mismo se contagió de covid-19 y desarrolló una enfermedad de gravedad y tuvo que se hospitalizado. Una vez recuperado fue cuando se dio cuenta que no volvería a ser el mismo doctor de antes porque la pandemia lo hizo más sensible: "Ahora miro al paciente con más cariño, también por haber estado en su lugar. La forma en que vemos a los pacientes ya no será la misma, creo que el vínculo se ha hecho más estrecho." Píter espera que de ahora en adelante se tenga un mayor aprecio hacia su profesión porque si algo nos enseñó la pandemia es que los doctores son personas capaces de arriesgar su vida por la de los demás.

2. "La epidemiología tiene que ser multidisciplinaria"

Zulma Cucunubá es una epidemióloga colombiana que tuvo que aprender a comunicar de manera sencilla y clara lo que ocurría al inicio de la pandemia de covid-19 en 2020. Todo empezó cuando sus conocidos comenzaron a mandarle mensajes preguntándole todo tipo de cosas sobre el nuevo virus; después de que terminar aturdida por la continua necesidad de información de su comunidad, Zulma decidió usar su cuenta de Twitter para explicar todo lo que la gente tenía que saber sobre el nuevo coronavirus, fue así que se convirtió en una de las primeras personas en Latinoamérica en brindar información sobre el virus que se creía nunca llegaría hasta acá.

Por esa razón, Zulma hoy considera que la epidemiología debe ser una ciencia multidisciplinaria que incluya a las ciencias sociales y que se enseñe en las escuelas con el fin de comunicar y enseñar a las personas que no son científicas, maneras de prevenir y cuidarse contra las enfermedades. 


(Foto: Unsplash)

3. Canalizar una vena, ¿Cómo se aprende eso de forma virtual?

Laura Londoño cursaba el cuarto semestre de enfermería cuando se declaró la cuarentena obligatoria en su país natal, Colombia. Ahora va en séptimo semestre y teme por los futuros enfermeros pues las clases virtuales no se comparan con el tratamiento personal a los pacientes. Aunque sus profesores se esforzaron por enseñarles los respectivo con maquetas, maniquíes y lo que pudieran encontrar, el contacto humano es imprescindible en profesiones como la que estudia Laura.  Ella siente que la imposibilidad de tratar con los pacientes los deshumaniza y les arrebata la posibilidad de cometer errores y aprender de ellos. Ella comenta que tiene compañeros que no saben como canalizar una vena y que esos vacíos son los que van a suponer un reto para los enfermeros del futuro.

4. "La medicina debería estar más centrada en lo curativo y menos en lo preventivo"

Henry Cohen, un doctor uruguayo especializado en gastroenterología, afirma que en el mundo poscovid, la telemedicina debe ser una realidad. Durante la pandemia, él y otros 50 científicos de Grupo Asesor Científico Honorario aconsejaron al gobierno uruguayo sobre cómo actuar ante la pandemia. Además, montó un proyecto de telemedicina en el que doctores especializados aconsejan a médicos generales y personal de salud en zonas rurales sobre cómo diagnosticar y tratar diversas enfermedades. Para él , acciones como esa son las que se necesitan para descongestionar hospitales y enseñar a las personas que no es necesario acudir por cualquier dolencia. Por eso, en sus palabras la medicina "debería ser menos centrada en lo curativo y más en lo preventivo."

(Foto: Unsplash)

5. "A los pacientes hay que tratarlos como un ser querido"

Ivo Corbalán es un chofer de ambulancia de un hospital covid en Argentina. Él comenzó a trabajar en ese lugar al inicio de la pandemia y comprendió pronto que lo que se necesitaba para animar a los pacientes era tratarlos con cariño. De por sí, Ivo se dedica a hacer transmisiones en vivo para compartir su gusto por las canciones cristianas y de esa forma traslada su pasión a su trabajo y le canta canciones a los pacientes con lo que trabaja. Por eso, él ha aprendido que "a los pacientes hay que tratarlos como un ser querido, como un pariente, como un amigo, como algo de lo mejor, para que ellos se sientan bien acompañados. Si ellos están bien, el personal de salud está mejor."

SIGUE LEYENDO: 

Con información de: El País