Main logo

"Hace años la Leucemia Linfocítica Crónica mató a uno de mis pacientes... hoy podíamos haberlo salvado"

“Me hubiera gustado que el paciente viviera hoy, porque siento que le tocó la época equivocada", lamenta el doctor Adrián Ceballos

Escrito en ESPECIALIDADES el

Mucho se habla de las historias de las personas que padecen enfermedades, pero cuando eres médico y no puedes salvar a alguien, te marca y se te queda la “espina”. Así sucede con la Leucemia Linfocítica Crónica, un cáncer para el que hace 10 años no se tenían las “armas” que se tienen hoy.

El especialista en hematología por la Universidad autónoma de Nuevo León, Adrián Ceballos, lleva toda una carrera estudiando y tratando este tipo de cáncer, pero a pesar de su experiencia y los avances, hubo un punto en el que, por más que quiso y lo intentó, no pudo salvar a uno de sus pacientes.

“Me marcó porque yo sabía que estaban en desarrollo estas nuevas moléculas que se usan hoy contra la Leucemia Linfocítica Crónica, pero no podía dárselas porque no tenía acceso a ellas”, lamenta el especialista.

{"field1":"Me hubiera gustado que el paciente viviera hoy, porque siento que le tocó la época equivocada y en estos momentos, con los avances que se tienen, lo podíamos haber salvado","field2":"doctor Adrián Ceballos"}


Leucemia Linfocítica Crónica: “los pacientes no dan mucha importancia a los síntomas”

El doctor Ceballos apunta que la Leucemia Linfocítica Crónica es un padecimiento que al principio puede pasar como asintomático, pues solo se ven elevaciones en los linfocitos, pero cuando empieza a dar síntomas, se comienzan a ver señales como:

  • Pérdida de peso
  • Sudoraciones en la noche
  • Crecimiento del hígado
  • Crecimiento de bazo
  • Infecciones recurrentes en el pulmón
  • Fatiga
  • Anemia
  • Plaquetas bajas

En el mundo, la Leucemia Linfocítica Crónica es la más común de las leucemias “grandes” (aguda, crónica, mieloide y linfoide).

“En Europa y Estados Unidos, la Leucemia Linfocítica Crónica es la más común que hay. En México, al contrario, es la menos frecuente de los cuatro grandes. Hay publicaciones en donde parece que la raza latina tiene menos probabilidad de desarrollar esta enfermedad”, apunta.

Por lo mismo de que no es tan frecuente, los datos de personas que tienen Leucemia Linfocítica Crónica en el país son un poco limitados.

“Dependiendo de la etiología de la enfermedad, es el tiempo que vivirá un paciente con Leucemia Linfocítica Crónica sin tratamiento. Alrededor del 50% de las personas que tiene una mutación de buen pronóstico, pueden durar 2 o 3 años con los síntomas sin complicaciones muy graves”, indica.

Hace casi 9 años, el doctor Ceballos atendió a un paciente con esta anomalía crónica y cuando él lo atendió la persona ya había recibido quimioterapia. Sin embargo, la enfermedad regresó de manera muy agresiva.

“En estos tipos de pacientes, la quimioterapia es como agitar el avispero. Trajo medicamentos importados de Gran Bretaña y estuvo de 3 a 6 meses bien, pero luego volvió a arrancar la enfermedad. Yo sabía que estaban en desarrollo estas nuevas moléculas y eso me marcó mucho porque no podía dárselas”, lamenta el experto.

¿Cómo se detecta y trata la Leucemia Linfocítica Crónica?

Para la Leucemia Linfocítica Crónica no es tan difícil hacer una sospecha diagnóstica, menciona el experto para SuMédico.com, pues ya que tienen la biometría hemática se puede ver la elevación de los linfocitos. Para tipificarla, se llevan estudios llamados inmunofenotipos, donde se ve que sea este padecimiento u otra enfermedad que simule los síntomas.

“El tratamiento varía de un tipo a otro de linfoma. Para un médico en general, ver el incremento de los linfocitos probablemente hará que derive al paciente a hematología y de ahí pedimos los estudios correspondientes. Actualmente también podemos pedir la parte genómica”, detalla el doctor Ceballos.

Desafortunadamente, aunque se tiene un curso de acción, las personas y en algunos casos los médicos, no llegan a pensar mucho en la Leucemia Linfocítica Crónica y se puede retrasar el diagnóstico.

“En el sistema de salud, en temas de referencia y contra referencia, el procedimiento puede llegar a ser tardado. Es atrasar el tiempo para el diagnóstico del paciente. En general, aunque hay un porcentaje que sí se comporta de manera agresiva, se puede tratar de buena manera”, detalla.

{"field1":"Tenemos que apuntar los tratamientos al paciente y en esta era de nuevos medicamentos tenemos armas terapéuticas para poder ajustarlo y dar un buen tratamiento","field2":"doctor Adrián Ceballos"}