ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL

'Mi mamá no podía mover su brazo ni hablar; era una trombosis cerebral'

En entrevista con SuMédico, Sara cuenta la historia de resiliencia de su madre que se ha sobrepuesto a una trombosis cerebral que sufrió y que le dejó secuelas físicas

Marcela sufrió una trombosis cerebral un día después de su cumpleaños 50
Marcela sufrió una trombosis cerebral un día después de su cumpleaños 50 Créditos: (Canva)
Escrito en ESPECIALIDADES el

Sara, una joven de 19 años, pasó por un gran susto cuando, el 12 de abril, notó algo raro en su madre. Era el día después de su cumpleaños 50 pero la alegría por el gran festejo se opacó debido a que la señora Marcela empezó a tener problemas para mover su brazo y luego, ya no podía hablar.  

“Llegué y me di cuenta de que mi mamá no podía levantar su brazo derecho, tampoco podía hablar, me asusté y llamé a una ambulancia que nunca llegó”, relata la joven. 

En entrevista con SuMédico, Sara cuenta la historia de resiliencia de su madre que se ha sobrepuesto a una trombosis cerebral que sufrió y que le dejó secuelas físicas.  

La joven señala que en cuanto notaron los síntomas de su mamá, de inmediato se comunicó con su tía para pedirle ayuda quien rápidamente llegó para trasladar a la señora Marcela a un hospital en donde le hicieron diferentes estudios y pruebas que confirmaron una trombosis cerebral.

¿Qué es una trombosis cerebral?

La Clínica de Barcelona explica que la trombosis es un problema de salud pública grave. Las enfermedades cardiovasculares supusieron en el 2019 el 32% de las muertes en el mundo, de las cuales el 85% fueron por un infarto o ictus. De estas, un número elevado se producen a causa de problemas de coagulación que acaban en trombosis. 

La trombosis ocurre por un desequilibrio de los mecanismos de coagulación de la sangre. Los mecanismos de coagulación están implicados en funciones vitales para el organismo, como evitar una pérdida de sangre excesiva a través de una herida, entre otros.

¿Cuáles son los síntomas de la trombosis cerebral?

Los síntomas de trombosis cerebral son:

  • Dolor de cabeza intenso
  • Hormigueo o parálisis en un lado del cuerpo
  • Boca torcida
  • Dificultad para hablar y comprender
  • Cambios en la visión
  • Mareos y pérdida del equilibrio.
La trombosis ocurre por un desequilibrio de los mecanismos de coagulación de la sangre. (Foto: Canva)

La trombosis forma parte de la enfermedad vascular cerebral

El 25 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Vascular Cerebral. En el mundo, es la segunda causa de muerte y la primera de invalidez, cuando alguien sufre de este padecimiento por primera vez el riesgo de morir es del 30%.

El neurólogo Javier Galnares Olalde explicó a SuMédico que la enfermedad vascular cerebral son un grupo de enfermedades que incluyen el infarto cerebral, las hemorragias cerebrales y las trombosis cerebrales, y se caracterizan por una lesión cerebral de presentación aguda derivado de alguna de estas causas.

Por lo general, entre mayor edad, más riesgo. Para infarto cerebral, generalmente ocurre mayor a 65 años, mientras que para hemorragias cerebrales ocurre en personas en promedio entre 55 y 60 años.

De los pacientes que sobreviven, el 40% permanecen con incapacidad que les condiciona dependencia parcial o total, no pueden caminar, comer, hablar, se deterioran sus funciones mentales.

Es importante que la población sepa identificar cuándo se está sufriendo esta enfermedad o distinguirla entre sus familiares, ya que la atención oportuna en un hospital que cuente con el personal capacitado y en el tiempo más corto posible puede marcar una diferencia abismal en el pronóstico final de este devastador padecimiento.

La prevalencia de la enfermedad vascular cerebral en México y el mundo

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, en México, la enfermedad vascular cerebral ocurre en 118 personas por cada 100 mil habitantes al año.

Datos del 2021, señalan que el ictus en México fue la séptima causa de muerte en población en general, ocasionando 37 mil 453 decesos.

La Organización Mundial de la Salud señala que cada año ocurren 12.2 millones de casos de enfermedad vascular cerebral, y se estima que una de cada cuatro personas mayores de 25 años sufrirá un evento de este tipo.

¿Cuáles son los factores de riesgo qué pueden provocar un accidente cerebrovascular?

Las siguientes condiciones pueden provocar un accidente cerebrovascular, por lo que es muy importante tomarlos en cuenta:

  • Presión arterial alta
  • Fumar cigarrillos o la exposición al humo de segunda mano
  • Colesterol alto
  • Diabetes
  • Apnea obstructiva del sueño
  • Enfermedad cardiovascular, que incluye insuficiencia cardíaca, defectos cardíacos, infección cardíaca o ritmo cardíaco irregular, como fibrilación auricular
  • Antecedentes personales o familiares de accidente cerebrovascular, ataque cardíaco o accidente isquémico transitorio
  • Infección por covid-19.
La presión arterial alta puede provocar un accidente cerebrovascular. (Foto: Canva)

¿Cómo prevenir un accidente cerebrovascular?

El especialista señala que las medidas más efectivas son el control de factores de riesgo: 

  • Mantener un peso saludable
  • Una alimentación baja en sodio
  • Evitar consumo de tabaco, alcohol o sustancias 
  • Hacer actividad física.

El tratamiento de Marcela ha sido muy costoso

Sara señala que al no tener seguro su mamá, Marcela, todos los tratamientos que se le han realizado han sido en el ámbito privado, por lo que los gastos ascienden a más de 120 mil pesos.

“Mi mamá no cuenta con seguro social y sí han sido gastos fuertes, mi tía nos ayudó con la primera cuenta hospitalaria, luego dio la idea de abrir un Go fund me en donde estamos muy agradecidas con la gente que ha donado, ya que ha sido de mucha ayuda”.

Marcela se está recuperando de forma positiva de la trombosis cerebral

Sara señala que su mamá ha respondido positivamente a los tratamientos y medicamentos que ha tomado por lo que se está recuperando de forma positiva, aunque aún le cuesta hacer su vida de antes.

“Mi mamá tiene una guardería de perritos y aunque se está recuperando de forma positiva, aún le cuesta trabajo hacer muchas cosas, cuando sale a pasear a las mascotas se sofoca mucho y se cansa, por lo que yo le he estado ayudando en ese sentido”. 

Sin embargo, Sara señala que cada vez ve mejor a su mamá, va recuperando su movilidad y cada vez habla mejor, además ya ha empezado a sacar a pasear a perritos pequeños.

Marcela aún sigue en tratamiento y sigue necesitando medicamentos, por lo que siguen necesitando de ayuda económica, en el siguiente link puedes conocer su historia con más detalle. 

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.