Cada 12 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica, dos padecimientos que están muy relacionados pero que no siempre se diagnostica debido a que se cree que los pacientes simplemente son flojos ¿Cómo se siente la fatiga por fibromialgia? Esto es todo lo que debes tener en cuenta.
De acuerdo con la Clínica Mayo, la fibromialgia es un trastorno caracterizado por dolor muscular generalizado que se acompaña de fatiga, problemas de sueño, memoria y estado de ánimo.
Los síntomas suelen aparecer después de un evento intenso como un traumatismo o golpe, una cirugía, infecciones o estrés psicológico crónico. A veces, los síntomas también pueden avanzar progresivamente sin que ocurra un evento desencadenante.
Las mujeres son más propensas a desarrollar fibromialgia y aunque no hay cura, existen opciones para ayudar a controlar los síntomas. Uno de los que más se minimizan es la fatiga crónica, ya que se suele confundir con simple flojera.
El dolor muscular también se puede señalar como algo que el paciente está imaginando, porque no se encuentra una causa evidente de la molestia.
¿Cómo reconocer la fatiga causada por fibromialgia?
Las personas que padecen fibromialgia con frecuencia tienen una sensación de fatiga muy intensa, que no se siente como estar cansado o haber dormido poco, tiene características muy específicas como:
- Sensación de agotamiento sin una causa aparente
- Despertar cansadas a pesar de dormir mucho
- Fatiga que afecta de manera importante la capacidad de hacer actividades diarias
- Cansancio continuo y muy debilitante que no se quita
- Sensación de fatiga intensa incluso al hacer actividades cotidianas o leves
- Problemas para concentrarse y rendir en el trabajo o la escuela
- Cansancio que se acompaña con mayor sensibilidad al dolor
- Sensación de pesadez en brazos y piernas
- Problemas para dormir por insomnio o síndrome de piernas inquietas, lo que empeora el cansancio
El dolor crónico también es muy recurrente en los pacientes con fibromialgia y este se describe comúnmente como un dolor leve, molesto y constante, que dura al menos tres meses. Suele ser ardoroso o con punzadas.
Puede acompañarse de rigidez muscular y contracturas en diferentes partes del cuerpo.
Otro síntoma común son las dificultades cognitivas, específicamente la llamada “fibroniebla”, que dificulta la capacidad de enfocarse, poner atención o concentrarse.
Desafortunadamente, la fibromialgia puede ser difícil de diagnosticar ya que los síntomas son muy diversos y fácilmente se confunden con otros padecimientos. Los pacientes comúnmente los pacientes visitan a muchos especialistas antes de saber lo que tienen.
No existe una prueba específica para detectarlo, los médicos solo sospechan de la enfermedad al estudiar los síntomas.
La frustración de lidiar con una enfermedad que se malinterpreta la mayoría de las veces o que hasta se cree que es producto de la imaginación de los pacientes puede causar depresión y ansiedad a largo plazo.
¿Qué causa la fibromialgia?
La Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, señala que se no se conoce la causa exacta de esta enfermedad, pero estudios realizados en el cerebro de algunos pacientes muestran que parecen procesar el dolor de manera diferente en comparación con quienes no lo tienen.
También se ha visto que la fibromialgia puede ser hereditaria y que pueden estar involucradas otras enfermedades que causan dolor, como el lupus, la artritis reumatoide, la osteoartritis o la espondilitis anquilosante.
Las mujeres tienen hasta el doble de probabilidades de desarrolla fibromialgia, especialmente si están en la edad mediana, ya que la edad aumenta el riesgo.
¿Se pueden controlar los síntomas de la fibromialgia?
Actualmente no existe cura para la fibromialgia, solamente se puede seguir un tratamiento para controlar los síntomas, lo que normalmente requiere la combinación de medicamentos, terapia conversacional y cambios en el estilo de vida.
Es fundamental que los pacientes con esta enfermedad realicen cambios como:
- Hacer ejercicio todos los días y que sea acorde a sus necesidades
- Realizar actividades para manejar el estrés
- Equilibrar las actividades diarias con el descanso
- Dormir las horas suficientes para sentirse bien
Ante la sospecha de la enfermedad, la Secretaría de Salud recomienda acudir con un especialista en reumatología, quien debe contar con conocimientos de la enfermedad para que, con respeto, valide que los síntomas son reales y haga un diagnóstico.
Se requiere también la opinión de expertos en ortopedia, neurología, psicología, psiquiatría y medicina interna para descartar que los síntomas sean por otra condición médica antes de determinar que se trata de fibromialgia.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok