DOLOR CRÓNICO

¿Qué es bueno para reducir el dolor crónico? El mindfulness podría ser una alternativa

Estos son los beneficios que podría otorgar el mindfulness al dolor crónico

Así podría ayudar el mindfulness al dolor crónico.
Así podría ayudar el mindfulness al dolor crónico. Créditos: Canva
Escrito en ESPECIALIDADES el

El mindfulness puede reducir el dolor crónico y el uso indebido de analgésicos opioides, inclusos sus efectos pueden durar hasta nueve meses. Así detalla una investigación publicada en la revista ‘JAMA Internal Medicine’ donde utilizaron Mindfulness-Oriented Recovery Enhancement (MORE), una terapia de ocho semanas basadas en mindfulness. Este ensayo clínico demostraría que una intervención psicológica puede ayudar al dolor crónico, reporta ABC Salud.

“En este ensayo clínico aleatorizado, entre participantes adultos en un entorno de atención primaria, la intervención MORE condujo a mejoras sostenibles en el uso indebido de opioides y los síntomas de dolor crónico y reducciones en las dosis de opioides, la angustia emocional y el deseo de opioides en comparación con la psicoterapia de grupo de apoyo”, mencionan investigadores en el estudio.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública, el dolor crónico es un problema de salud pública que afecta de 25% a 29% de la población mundial, sin embargo, en México carecemos de información estadística que permita conocer el impacto del dolor crónico en la población general, pero se conoce que el dolor crónico es frecuente en la población de adultos mayores.

¿Qué es el dolor crónico?

Según MedlinePlus, el dolor es una señal del sistema nervioso de que algo puede estar mal. Es una sensación desagradable, como un pinchazo, hormigueo, picadura, ardor o molestia. El dolor puede ser agudo o sordo, así como agudo y crónico. El primero permite saber que una persona esta lesionada o tiene un problema que atender, pero el dolor crónico puede durar semanas, meses o incluso años.

Créditos: Canva

Manual MSD explica que el dolor crónico es producido cuando los nervios se vuelven más sensibles al dolor. Otras causas del dolor crónico son los trastornos crónicos, como cáncer artritis, diabetes, o fibromialgia. El dolor crónico también puede ser resultado de una lesión, incluso una lesión leve si las fibras y las células han sido sensibilizadas. La ansiedad, la depresión y otros factores psicológicos pueden explicar por qué algunas personas experimentan dolor de forma desagradable.

En este estudio se basaron en la práctica de mindfulness. El Instituto Europeo de Psicología Positiva explica que el mindfulness es la focalización de la atención en el momento presente, siendo un método para conseguir atención plena, centrarse en el ‘aquí y ahora’, aceptarlo sin más y sin cambiar o juzgar. Su significado recae en la plena consciencia y concentrarse en lo que le sucede a la persona y lo que sucede alrededor.

Dentro del estudio participaron 159 mujeres de edad media donde 129 fueron asignadas al grupo MORE y 121 al grupo de psicoterapia de apoyo. Encontraron una reducción de dolor crónico y el uso de opioides indebidos del 95% en quienes estuvieron en el grupo MORE. A los 9 meses, 36 de 80 participantes del mismo grupo ya no excedían su consumo.

Créditos: Canva

“A pesar del desgaste causado por la pandemia de covid-19 y la vulnerabilidad de la muestra, MORE pareció ser eficaz para reducir el uso indebido de opioides entre adultos con dolor crónico”, mencionan investigadores.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok