La medicina herbolaria fue la alternativa de tratamiento en el México prehispánico, pero los conquistadores, poco o nada conocían de las propiedades de dichas plantas medicinales y para aproximarse a su conocimiento realizaron el Libellus Medicinalibus Indorum Herbis o “Librito sobre hierbas indígenas medicinales”, que fue el primer manuscrito médico escrito en el continente Americano.
Te podría interesar
- Dispositivos médicos
La relevancia de un enfoque holístico en la medicina moderna y el papel crucial de los dispositivos médicos
- Academia Nacional de Medicina
Academia Nacional de Medicina, heredera de una tradición científica y humanista
- Estreñimiento
Si tienes estreñimiento, prueba estos remedios herbales
La doctora Martha Eugenia Rodríguez Pérez, coordinó la sesión del simposio semanal de la Academia Nacional de Medicina, en su participación explicó el camino recorrido por el Códice Badiano, también conocido como Libellus de medicinalibus Indorum herbis o “Librito sobre hierbas indígenas medicinales,” que es considerado el primer herbario ilustrado realizado en el Nuevo Mundo, elaborado a solicitud de Francisco de Mendoza, hijo del virrey Antonio de Mendoza, quien en 1552 lo envió a España como regalo al rey Felipe II, siendo resguardado en la Biblioteca del Escorial.
Posteriormente el Libellus de medicinalibus Indorum fue vendido a Diego de Cortavila y Sanabria, farmacéutico del rey Felipe IV y años después pasó a formar parte de la biblioteca del cardenal italiano Francesco Barberini y en 1902 se incorporó a la Biblioteca del Vaticano.
La maestra Nuria Galland agregó que el Libellus de medicinalibus Indorum, en 1991, tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre México y el Vaticano, el papa Juan Pablo II lo devolvió a nuestro país y se depositó en la bóveda de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
¿Qué plantas medicinales usaban los indígenas?
En la sesión se mencionó que algunas plantas medicinales que se documentaron en el escrito se siguen usando actualmente, el doctor Carlos Viesca centró su participación en ese tema.
La sarsaparrilla fue una planta que se usó para las personas que padecían sífilis y sustituyó al mercurio que llegaron a utilizar para el mencionado padecimiento, pero tenía efectos secundarios por su toxicidad.
El ohuaxocoyolin se usa para tratar la visión nublada, que ahora se le conoce como leucoma, con la planta se realizaba una especie de pasta que se untaba en los ojos y disminuia la visión nublada.
El toloache, que actualmente se tiene la creencia que se usa para lograr que una persona esté en estado de “enamoramiento", en náhuatl de la época prehispánica se denominaba Tolohaxihuitl a la planta que el doctor Carlos Viescas explicó que contiene alcaloides, que pueden ser alucinógenos, y en el peor de los casos, mortales.
La sustancia que genera el efecto alucinógeno del Toloache de esta planta se encuentra en las hojas y semillas y actúa cómo narcóticos y calmantes “es un analgésicos maravilloso para los cólicos de adultos y niños pero en pequeñas dosis, así lo explican en el escrito”, menciona el doctor.
“En la época prehispánica se pensaba que las enfermedades mentales tenían su origen en el corazón, se decía que se pensaba con el corazón”, explica el doctor Carlos Viescas.
Particularidades del texto
El doctor Andrés Aranda Cruzalta precisó que el Libellus cuenta con 96 remedios que combinan plantas minerales, animales y más, se mencionan 224 plantas y se ilustran en dibujo 185.
El conocimiento empírico está presenté en la publicación y en este sentido el doctor Aranda mencionó que las plantas que tiene el sufijo “pahtli”, hacen referencia a las plantas utilizadas con fines medicinales y otras clasificaciones que dieron los pueblos indígenas hacen referencia a las características de las plantas aunque no sean propiamente de uso medicinal.
El Libellus Medicinalibus Indorum Herbis fue elaborado por Martín de la Cruz, destacado médico nahua quien laboraba en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco y traducido del náhuatl al latín por Juan Badiano, oriundo de Xochimilco y su objetivo era ser un recetario ilustrado de las plantas utilizadas para curar diversas enfermedades que aquejaban a los indígenas.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok