INFLUENZA A

Así es como te enfermas de gripe. Investigadores detallan la infección de células

¿Alguna vez te has preguntado como el virus de la gripe entra a tu sistema y lo infecta? Un grupo de investigadores detalla el proceso

Investigadores descubren cómo la influenza entra al cuerpo, a la par, detienen su propagación.
Investigadores descubren cómo la influenza entra al cuerpo, a la par, detienen su propagación. Créditos: Canva
Escrito en ESPECIALIDADES el

Aunque la gripe pareciera ser una enfermedad cada vez más común sin mayores efectos, sigue siendo un virus que cobra vidas. De acuerdo con la Dirección General de Epidemiología, durante la temporada de influenza estacional 2021-202, fueron notificados 1,261 casos positivos de influenza por laboratorio donde la influenza AH3N2 representó el 89.8%, la influenza A el 6.7%, la influenza B el 3.4% y la influenza AH1N1 representó el 0.1%. Del total de los casos, se registraron 22 defunciones.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud informa que cada año fallecen hasta 650,000 personas por enfermedades respiratorias relacionadas con la gripe, revelando un aumento a comparación de 10 años. Ante la relevancia de la enfermedad y la falta de comprensión sobre las proteínas que utiliza el virus influenza A para ingresar a la célula huésped, un grupo de especialistas de la Universidad de Ginebra, Suiza se dieron a la tarea de conocer este proceso.

Ahora sus resultados publicados en la revista ‘PNAS’ muestran como el virus al adherirse a un receptor de superficie celular, atrapa el mecanismo de trasporte del hierro para iniciar su ciclo de infección. Al bloquear dicho receptor, el equipo de especialistas logró reducir su capacidad para invadir las células.

“No sabíamos qué proteínas de la superficie de la células huésped marcaban este punto de entrada, ni cómo favorecían la entrada del virus”, menciona Mirco Schmolke, líder de la investigación, reporta Infosalus

¿Qué es la influenza A?

Así como otros virus, existen cuatro tipos de virus de influenza: A, B, C y D. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades detalla que los virus A y B de la influenza causan epidemias estacionales, mejor conocido como temporada de influenza. Los virus de la influenza A son los únicos virus que se han identificado como causadores de pandemias por influenza debido a su capacidad de propagación.

Créditos: Canva

La influenza es transmitida de persona a persona a través de gotitas de saliva expulsada al estornudar o toser, así como al saludar de mano, beso o abrazo a una persona enferma de una infección respiratoria. Al igual, el contagió puede derivar del contacto con superficies previamente contaminadas. Sus síntomas son congestión nasal, dolor de articulaciones, dolor muscular, dolor de pecho, dolor de estómago, diarrea y dolor al trabajar, informa el Instituto Mexicano de Seguridad Social.

Ahora el grupo de investigadores identificó cómo este virus logra atrapar a células sanas. Para llegar a ello, identificaron dónde se localizaban sus proteínas para entrar a la célula. La que destacó fue el receptor 1 de transferrina, el cual actúa como puerta giratoria para transportar moléculas de hierro al interior de la célula, esencial para funciones fisiológicas.

“El virus aprovecha el reciclaje continuo del receptor 1 de trasnferrina para entrar en la células e infectarla. Para confirmar el descubrimiento, modificamos genéticamente células pulmonares humanas para eliminar el receptor 1 de la transferrina o sobreexpresarlo”, explica Béryl Mazel Sánchez, quien también trabajó en la investigación.

Créditos: Canva

Al suprimir las células, el equipo de investigación consiguió impedir la entrada de la gripe A. Lograron replicar este mecanismo mediante células pulmonares humanas a través de muestras de tejido humanas y ratones con varias cepas víricas. Dicho descubrimiento puede ser clave para otros estudios que se están realizando sobre el desarrollo de terapias anticancerígenas basadas en la inhibición del receptor de transferrina.

(Con información de Dirección General de Epidemiología, Organización Mundial de la Salud, Infosalus, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Instituto Mexicano de Seguridad Social)