Los empaques de antibióticos tendrán una advertencia del riesgo que representa la automedicación, pues pueden generar una mayor resistencia de los virus y bacterias, lo cual puede incluso resultar fatal.
Así lo informó el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos, quien destacó el respaldo de la industria farmacéutica a la aplicación del Acuerdo para la Venta y Dispensación deAntibióticos.
La venta de antibióticos era libre, sin embargo durante la emergencia por la epidemia del AH1N1 se detectó que un importante porcentaje de los casos graves e incluso de los fallecimientos derivaron de la automedicación.
Córdova Villalobos apuntó que con la nueva norma será posible que la población haga un uso racional de estos fármacos, evitándose así resistencias bacterianas que además de graves, resultan costosas por los tratamientos que se deben aplicar en estos casos.
Por otra parte, el titular de la SSA indicó que los desafíos en este año para las autoridades sanitarias y la industria farmacéutica son concluir el programa de renovación de registro sanitario para garantizar la calidad de todos los genéricos y consolidar la eliminación del requisito de planta farmacéutico para importar medicamentos.
Detalló que a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), se lleva a cabo un proceso gradual y controlado de la eliminación del requisito de planta, primero fue para antirretrovirales,seguido de vacunas, hemoderivados y medicamentos biotecnológicos; así, elgobierno federal ha sido cuidadoso en la apertura de las fronteras para estos insumos.
En nuestro país se cuenta con una legislación que da sustento a la producción,distribución, comercialización y dispensación de medicamentos en un marco de ética y transparencia. También, se mantiene la política integral de medicamentos para contar con abasto oportuno y eficiente, buscando siempre la calidad a menor precio, a fin de optimizar el gasto de las instituciones públicas, además de instrumentar mecanismos que conduzcan a su mayor disponibilidad y acceso.
Se aplica el Programa Nacional de Disposición de Medicamentos Caducos, operativos de decomiso de fármacos ilegales para impedir que se incorporen al flujo comercial y se trabaja para evitar la comercialización ilegal de productos milagro, así como en la reclasificación para diferenciar los que son de libre acceso, patente o que requieren receta médica.
Córdova Villalobos reconció que muchos de los grandes logros en la materia no hubieran sido posibles sin la contribución de la industria farmacéutica, sin embargo, todavía hay retos que atender con respecto a la equidad, calidad y seguridad en salud, a fin de avanzar en el derecho a la protección de la salud.
Mencionó que se busca tener un sector farmacéutico fuerte que contribuya al impulso de las actividades relacionadas con el desarrollo de la ciencia, investigación, tecnología farmacéutica,generación de empleos e ingresos y una mayor cobertura de medicamentos.
Finalmente, afirmó que la industria farmacéutica ocupa un lugar destacado al ser generador de los bienes necesarios para el consumo habitual en la atención médica y contribuir con nuevos fármacos que ubican a México a la cabeza de este mercado en Centro y Sudamérica.