Main logo

¿Hay tratamiento contra covid-19?

Todavía no hay alguno probado para atacar al virus pero se aplican antivirales y antibióticos para prevenir otras infecciones, informan expertos.

Escrito en ESPECIALIDADES el

No hay un tratamiento específico para covid-19 y ante la emergencia sólo quedaban dos caminos: o buscar un nuevo antiviral específico para este virus, lo cual se tardaría mucho tiempo en conseguir; o bien ubicar alguno que ya existiera para ver si sirve para atender la actual pandemia.

Lo que ocurre hoy en día en el mundo científico es el segundo supuesto, es decir, ensayos clínicos sobre varios medicamentos: la hidroxicloroquina combinada con azitromicina, el redemsivir, la anakinra, la ivectina, el lopinavir y ritonavir, tocilizumab y la plasmaféresis, entre otros.

Mientras se encuentra una solución, a los pacientes en algunos hospitales se les administran antivirales y antibióticos, lo cual es motivo de controversia entre médicos.

La polémica

El doctor Mauricio Rodríguez, quien es vocero de la Comisión Universitaria contra covid-19, considera que no es conveniente ni recomendable que cada médico esté aplicando tratamientos que no están autorizados ni son práctica estandarizada. En su opinión, se puede generar una resistencia a los antibióticos.

En contraste, la doctora Julia Irene Méndez León, experta inmunóloga, está de acuerdo con su aplicación por considerar que al verse disminuido el sistema inmunológico, es preciso reforzar las defensas del organismo para protegerlo de otros posibles virus y bacterias.

Es una forma de prevenir, asegura, en una época en que hay cambios de clima importantes.

La hidroxicloroquina

Este medicamento originalmente es utilizado para combatir la malaria o paludismo, el lupus eritematoso discoide (afección inflamatoria crónica de la piel), el lupus eritematoso sistémico (afección inflamatoria crónica del cuerpo), así como la artritis reumatoide en pacientes cuyos síntomas no han mejorado con otros tratamientos.

Se empezó a probar para tratar covid-19 a partir de un estudio que posteriormente fue descalificado por la comunidad científica, la cual alertaba por efectos secundarios importantes. En una investigación publicada el 22 de mayo en la revista médica The Lancet, realizado sobre la base del análisis de 96 mil pacientes en 671 hospitales en todo el mundo, se señaló que la hidroxicloroquina sola o combinada con azitromicina no aportan beneficio alguno a los enfermos de covid-19; por el contrario, aumentan el riesgo de arritmias y muerte.

No obstante, incluso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump ha venido promocionando la hidroxicloroquina y dijo que lo tomaba como medida de prevención.

LA OMS SUSPENDIÓ PRUEBAS SOBRE HIDROXICLOROQUINA Y LAS VA A REANUDAR

Debido a las advertencias de la comunidad científica, la Organización Mundial de la Salud decidió suspender los ensayos clínicos que realizaba al respecto.

Sin embargo, un grupo de los autores del estudio se retractó de la advertencia que apuntaba al aumento de riesgos con el uso de hidroxicloroquina y la OMS va a reanudar los ensayos clínicos que realizan 35 países bajo la supervisión del organismo internacional. Francia, Italia y Bélgica frenaron el uso de hidroxicloroquina para el tratamiento de pacientes con coronavirus.

Otro estudio que analizó si este medicamento servía para evitar el contagio demostró que no impedía que las personas en riesgo se infectaran con el coronavirus.

Redemsivir, beneficio marginal.

Por otro lado está el redemsivir, que también se aplica manera experimental a varios pacientes mexicanos. En opinión del doctor Mauricio Rodríguez, vocero de la Comisión de la UNAM para el Combate al covid-19, es un medicamento antiviral que se quiso usar contra el ébola pero nunca fue autorizado porque no funcionó. Actualmente se ha visto que puede ayudar a disminuir la estancia hospitalaria de 15 a 11 días y, en niveles mínimos, la mortalidad. “Es un beneficio marginal, si acaso 5 de cada 100 pacientes presenta la mejora”, afirma.

Explica que se autorizó el uso de redemsivir por la situación de emergencia para pacientes con características específicas, y se descubrió que el tratamiento aplicado en 10 días da los mismos resultados que si sólo se administrara durante 5 días.

Para un paciente que lleva 30 días con daño sistémico, el redemsivir no serviría para nada.

Anakirna

En cuanto a anakirna, que es un medicamento para enfermedades reumatológicas, se supone que puede apagar uno de los componentes que desata la tormenta de citoquinas, que es una reacción exagerada del sistema inmunológico provocada por el virus.

De acuerdo con un estudio francés publicado en The Lancet Rheumatology, la aplicación de anakinra en pacientes graves de coronavirus ha reducido su riesgo de muerte y la necesidad de utilizar respiración artificial.

Los investigadores administraron dosis inyectadas de anakinra en 52 pacientes graves de coronavirus durante 10 días, cuyos resultados fueron comparados con un grupo de control de 44 personas, quienes presentaba casos de covid-19 similares.

De quienes no recibieron el fármaco, el 75% tuvo que ser reanimado o falleció

La aplicación de la anakinra, indica el estudio, puede llegar a bloquear la citoquina denominada interleuquina-1 (IL1), presente en la tormenta de citocinas, y así evitar el desarrollo de una respuesta inflamatoria grave.

De los pacientes que recibieron anakinra, alrededor del 25% tuvieron que ser reanimados o fallecieron, mientras que en los miembros del grupo de control que no recibieron el medicamento, el porcentaje se elevó a 73%. Al cabo de siete días de tratamiento, los pacientes que recibieron el tratamiento tuvieron una reducción significativa en la necesidad de oxígeno.

El fármaco sigue siendo investigado

Tocilizumab y otros

Es un anticuerpo monoclonal llamado que también actúa para regular la respuesta inmune.

Tocilizumab se usa para tratar la artritis reumatoide de moderada a severa en adultos después de que al menos otra medicina no funcionó o ha dejado de funcionar.

En un reciente webinar, organizado por el laboratorio LFB, el doctor Ángel Augusto Pérez Calatayud, jefe de la División de Áreas Críticas del Hospital General de México, indicó que que se ha tenido buena experiencia el uso de este fármaco pero todavía no hay resultados concretos y existe poca disponibilidad en el país.

 

También te sugerimos: ¿El uso de dubrebocas causa enfermedades?

En su opinión, el uso de lopinavir y ritonavir, que es un combinado antiviral para tratar el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), ha sido un total fracaso, y se está a la espera de resultados en torno al uso del plasma de pacientes de covid-19 convalecientes. En teoría, ese plasma ya cuenta con anticuerpos que podrían servir para combatir al virus.

El doctor Mauricio Rodríguez, de la UNAM, mencionó que también se ha experimentado con un medicamento contra los piojos llamado Ivermectina.

Según un estudio, se comprobó la acción antiviral de este fármaco en pruebas de laboratorio pero no ha sido probado en humanos.