Main logo

5 de octubre de 1918, día que llegó la gripe española a México

Fue en verano del 1918 cuando de la gripe española partió de Estados Unidos al resto del mundo pero en México, los primeros casos llegaron hasta octubre. Se estima que medio millón de mexicanos fallecieron

Escrito en ESPECIALIDADES el

El coronavirus no es la primera pandemia que azotó al mundo, muchas otras enfermedades han irrumpido en la vida de los humanos, pero quizá una de las más letales y recordadas por todos es la gripe española, la madre de todas las pandemias. 

Hoy se cumplen 104 años de la llegada de los primeros casos de gripe española a México. Aunque es conocida bajo ese nombre, en realidad el primer caso surgió en Estados Unidos bajo el contexto de los últimos meses de la primera guerra mundial.

Gripe española: 5 de octubre de 1918, el día que devastó México

Corría el año de 1918 cuando los primeros casos de la influenza española comenzaron a aparecer en los cuarteles del ejército estadounidense ubicados en la ciudad de Kansas. Fue el 4 de marzo cuando un soldado se presentó en la enfermería del cuartel de Fort Riley por una molesta fiebre.

(Foto: Museo Nacional de Medicina y Salud)

Horas después, cientos de soldados abarrotaron la enfermería con síntomas similares a los de la gripe. A pesar de un brote aparente de una enfermedad grave, el contingente estadounidense partió hacia Europa en abril, dando inicio a una de las pandemias más letales de la humanidad.

Si en la actualidad, la migración y la facilidad de viajar al otro lado del mundo fue lo que desató la pandemia del coronavirus. En ese momento, la gripe española fue otro estrago de la primera guerra mundial.

Todavía hoy se debate el origen de la enfermedad. Hoy se sabe que se trató de un brote de influenza virus A del subtipo H1N1. Aunque la gripe es causada por muchos virus parecidos entre sí, solo los del tipo A son verdaderamente letales y son los que se han relacionado con epidemias.

Existe cierto consenso de que el origen exacto de la propagación del virus fue en China, como resultado de una mutación de una cepa aviar. Aunque los primeros casos se registraron en Estados Unidos. Se le conoce como gripe española porque España era un país neutro en la guerra y fue el único que difundió información y cifras acerca de la enfermedad.

(Foto: St. Louis Post Dispatch)

Gripe española: 50 millones de muertos en una población de mil millones

Por su parte, los países involucrados en el conflicto bélico censuraron todos los informes y reportes, lo que solo acrecentó la magnitud de la tragedia y hasta la fecha, siguen sin existir cifras exactas sobre el número de fallecidos. Aunque solo hay estimaciones, siguen siendo muy devastadoras:

  • La tasa de mortalidad se sitúa entre el 10 y el 20%
  • En 1927, el bacteriólogo Edwin Oakes publicó el estudio Epidemic Influenza en el que estimó que habían fallecido 21 millones 642 mil 283 personas por influenza. En ese momento, se calcula que había 1,800 millones de habitantes en el mundo.
  • Las estimaciones más actuales sitúan el número de muertos entre los 20 y 50 millones. Además, se cree que un tercio de la población mundial de ese momento se contagió. Causó más muertes que la misma guerra.
  • En la India, murieron entre 12 y 17 millones de personas
  • La isla de Samoa, que está prácticamente apartada del mundo, sufrió 23,6 millones defunciones
  • En España fallecieron 260 mil personas
  • En Estados Unidos medio millón
  • En Gran Bretaña 228 mil personas
  • Asia fue el continente más afectado con más de 16 millones de muertes
  • En Europa se estima que hubo 2 millones de fallecidos
  • En África, 1 millón al igual que en Norteamérica

La gripe española es la madre de las pandemias, nunca antes se había experimentado la propagación de una enfermedad tan rápido como en ese momento. El virus llegó a todo el mundo en cuestión de días. Se transmitió por las corrientes aéreas y marítimas.

Incluso atacó a caravanas de personas en desiertos y aldeas esquimales en el polo norte. Por ejemplo, algunas aldeas de Alaska perdieron la totalidad de su población adulta y es que la influenza AH1N1 mataba a las personas con un ritmo sin precedentes y atacaba principalmente a personas de entre 20 y 40 años.

Gripe española causaba que personas murieran ahogadas en su sangre 

Las personas se levantaban enfermas y morían de camino al trabajo. Los síntomas eran fiebre e insuficiencia respiratoria. La pérdida de oxígeno volvía azul la piel de las personas. Lo que era peor es que la mayoría de las personas fallecían a causa de una hemorragia pulmonar aguda masiva o con edema pulmonar.

Esto provocaba sangrado en los pulmones, vómito con sangre y sangrado nasal, de tal manera que las personas se morían ahogadas en sus propios fluidos, en cuestión de 5 días. La neumonía bacteriana era muy común en los pacientes, ya que no existían antibióticos en esa fecha.

Los hospitales, las morgues y los cementerios desbordaban con personas enfermas. Las fosas comunes invadían las calles. Tampoco existían las medidas de prevención que hoy tenemos (aunque muchas personas se rehusaron a seguirlas con el covid-19) y la primera vacuna contra la gripe se creó hasta 1940.

(Foto: History of Medicine)

Medio millón de mexicanos fallecidos por la influenza 

En octubre de 1918 la gripe española llegó a México. Fue el 5 de octubre de 1918 que la pandemia invadió Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y Chihuahua, procedente de los campos militares en El Paso, Texas. Días después ya había más de 1,000 enfermos y el hipódromo de Ciudad Juárez fue convertido en hospital.

La falta de higiene, la escasez de comida, el contexto del fin de la guerra de revolución causaba que en cuestión de horas las personas murieran. El presidente Venustiano Carranza clausuró el tráfico de trenes y personas en la frontera de México-Estados Unidos. Sin embargo, no se cerraron otros lugares donde había una amplia afluencia de gente.

Hoy se estima que en México fallecieron 500 mil personas por la influenza española. En el verano de 1920, la gripe española cedió en todo el mundo. Así como llegó, se fue.

SIGUE LEYENDO:

(Con información de National Geographic, BBC, Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, Gaceta Médica)