Main logo

La salud de los niños peligra por coronavirus; el descuido es grave

De acuerdo con la UNICEF, 23 millones de menores no recibieron las vacunas básicas a través de los servicios de salud rutinarios en 2020.

Escrito en ESPECIALIDADES el

La interrupción de los servicios de salud por la pandemia también afectó la administración de vacunas en niños y más de 20 millones de menores no fueron inyectados con los medicamentos que podrían salvar sus vidas.

Esto es lo que dicen la Organización Mundial de Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en sus datos más recientes. ¿Qué impacto tiene esto?, ¿Cómo podría repercutir esta falta de vacunas en niños?

Vacunas en niños han sido descuidadas en la pandemia

De acuerdo con la UNICEF, 23 millones de menores no recibieron las vacunas básicas a través de los servicios de salud rutinarios en 2020, lo que representa la cifra más alta desde 2009 y 3.7 millones más que en 2019.

Por si fuera poco, estas cifras integrales de vacunas en niños en todo el planeta son las primeras cantidades oficiales que reflejan las interrupciones que tuvo el servicio global debido al coronavirus, señala la UNICEF, que resalta el hecho de que se puede ver un descenso en la vacunación de menores dentro de la mayoría de los países.

El fondo de las Naciones Unidas para la Infancia apunta que se trata de algo preocupante el hecho de que se haya olvidado la aplicación de hasta 17 millones vacunas en niños, quienes quizá no hayan recibido ni una sola dosis durante 365 días

“La mayoría de estos pequeños viven en comunidades afectadas por conflictos, en lugares remotos desatendidos o en entornos informales o de tugurios donde enfrentan múltiples privaciones, incluido el acceso limitado a servicios básicos sociales y de salud”, indica la ONU.

Este escenario de las  no ha pasado desapercibido por la OMS, que publicó un comunicado el 15 de julio donde menciona que en todas las regiones, un número cada vez más grande de menores perdió las primeras dosis de vacunas vitales en 2020 y millones más lo hicieron posteriormente.

"Esta evidencia debe ser una advertencia clara: la pandemia de coronavirus y las interrupciones relacionadas nos cuestan un terreno valioso que no podemos permitirnos perder, y las consecuencias se pagarán con vidas y el bienestar de los que son más vulnerables", lamentó la directora ejecutiva de la UNICEF, Henrietta Fore.

The New York Times señala que la India, que de por sí tuvo uno de los peores brotes de la covid del planeta, se vio especialmente afectada por la disminución de las vacunas en niños, de acuerdo con los datos proporcionados por la OMS y la UNICEF. Dicho medio apunta que más de tres millones de niños en la India no recibieron una primera dosis de la vacuna contra la tosferina, el tétanos y la difteria.

El doctor y especialista en infectología pediátrica, Antonio Luévanos, explica para SuMédico que se considera que son entre 12 y 14 enfermedades las que se pueden prevenir por medio de las vacunas en niños, pero si no hay una aplicación adecuada (por encima del 90-95%), cualquiera de los padecimientos prevenibles como difteria, tosferina, tuberculosis, polio, influenza o sarampión, pueden regresar.

La situación llegó a tal punto, que en julio de 2020, UNICEF alertó a nuestro país sobre una caída histórica en el esquema de vacunas en niños.

“Venía alertando ya de algunas caídas de la vacunación desde el 2018, 2019 y 2020, pero para este último año, existe una cifra muy interesante porque la UNICEF alertaba que de BCG, que es una vacuna que por cierto estuvo escasa durante un año en el país, la cifra de vacunación era del 76%”, dijo el doctor Luévanos.

Esto es reforzado por el máximo dirigente la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien resalta que las vacunas en niños no deben ser descuidadas aun en la pandemia.

“Incluso mientras los países claman por tener en sus manos las vacunas contra el coronavirus, hemos retrocedido en otras inyecciones, dejando a los niños en riesgo de enfermedades devastadoras pero evitables”, concluyó el doctor Tedros.

(Con información de New York Times)