En estudios entregados a la Organización Mundial de la Salud (OMS), expertos alertan que instituciones públicas y privadas fracasaron en el intento de proteger a las personas de una pandemia devastadora, por ello, proponen que la próxima vez que el mundo enfrente un brote de rápida propagación los gobiernos restrinjan los viajes y ordenen el uso del cubrebocas, aun cuando no se conozca el alcance que pudiera tener la amenaza.
Según los especialistas, la pandemia de covid-19 pudo haber sido evitada y el mundo deberá aprender de los errores que llevaron a que un brote vírico en China se convirtiera en una crisis mundial.
En una carta titulada Imperativos éticos y económicos de la lucha contra la covid-19: una perspectiva latinoamericana, publicada por El País, cuatro expresidentes y una decena de exministros de Economía, docentes y gobernadores de bancos centrales aseguraron que se requiere una acción rápida y decisiva de parte de los Gobiernos de esta región, pues las políticas para atender la emergencia sanitaria han sido desiguales.
La iniciativa fue encabezada por el exmandatario brasileño Fernando Henrique Cardoso, el chileno Ricardo Lagos, el colombiano Juan Manuel Santos y el mexicano Ernesto Zedillo, quienes plantean la emisión de un billón de Derechos Especiales de Giro, los llamados DEG. Se trata de un activo creado en 1969 por el FMI para apoyar las reservas de los países miembros que se puede intercambiar por divisas corrientes como el dólar o el euro.
Te recomendamos: ¿Por qué los resfriados comunes aumentan en el regreso a clases?
Expertos piden actuar para la siguiente pandemia
El panel de expertos independientes lleva ocho meses estudiando la crisis de salud generada por el nuevo coronavirus y ha emitido recomendaciones para que no se repita una emergencia similar por medio de un llamamiento para acelerar la vacunación en países en desarrolloa través de la cesión de dosis y la liberación de patentes como explicó para El País, la copresidenta del panel de expertos y expresidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf:
“El sistema actual falló en protegernos de la pandemia de la covid-19. Y si no actuamos para cambiarlo ahora, no nos protegerá de la próxima amenaza pandémica, que podría ocurrir en cualquier momento”.
Además, la información publicada por El País indica que la revisión de errores se remonta a antes de que existiera la covid-19, cuando la comunidad científica ya advertía, sin mucha repercusión, de que una pandemia causada por un virus respiratorio podía estar muy cerca:
“Continúa con una declaración de emergencia internacional tardía a la que no reaccionaron la mayoría de los países occidentales, y por un mes de febrero perdido en lo relativo a la respuesta al virus. Se fija también en unos sistemas asistenciales que no estaban preparados para atender la crisis y aporta directrices para fortalecer el papel de la OMS, financiar la prevención de nuevas pandemias y reforzar la respuesta multilateral a este tipo de crisis”.
Al respecto, sobre los documentos que suman 155 páginas, Helen Clark, la copresidenta del panel y expresidenta de Nueva Zelanda, los define así:
“Una documentación exhaustiva de lo que ha sucedido y por qué, con recomendaciones audaces para propiciar el cambio”.
Desde hace una década, 11 paneles y comisiones de alto nivel habían emitido recomendaciones para la preparación para una pandemia mundial en 16 informes indican los autores del documento quienes aseguran que las amenazas para la salud no han generado las mismas preocupaciones e inversiones que otras:
“A pesar de sus mensajes coherentes, pocas de estas sugerencias se han aplicado”.
Por otro lado, el panel admite que la ciencia fue rápida:
“El 7 de enero ya había una secuenciación del virus que permitió comenzar a hacer pruebas para detectarlo. Pero el sistema internacional no fue tan ágil. Febrero fue un mes perdido de oportunidades para contener el brote, incluso cuando era evidente que las infecciones se estaban extendiendo en el mundo”.
Las recomendaciones de los expertos
Así, las recomendaciones pasan por un sistema multilateral más fuerte, con más capacidad de decisión y mayor dotación económica. En concreto, los expertos abogan por:
- Establecer un consejo mundial sobre amenazas para la salud y que los países adopten una convención marco sobre pandemias en los próximos seis meses.
- Reforzar la autoridad de la OMS para que pueda publicar información de brotes sin aprobación por parte de terceros.
- Enviar a expertos a investigar a la mayor brevedad posible cuando sea necesario.
- Inversiones tanto en la preparación de los países como en la financiación de la OMS, y aumentar las contribuciones de los Estados miembros.
- Crear un mecanismo internacional de financiación frente a pandemias, que tendría la capacidad de movilizar contribuciones a largo plazo (10-15 años) de entre 5.000 millones de dólares y 10.000 millones (entre 4.100 millones de euros y 8.200 millones) al año para financiar la capacidad de respuesta continua.
Finalmente, el panel propone a los jefes de Estado adoptar en una cumbre mundial una declaración política bajo los auspicios de la Asamblea General de la ONU para comprometerse con estas reformas transformadoras.
Con información de: OMS, La Silla Rota y El País