Main logo

¿Qué es la fatiga pandémica?

La fatiga pandémica evoluciona gradualmente con el tiempo y se ve afectada por emociones, experiencias y percepciones.

Escrito en ESPECIALIDADES el

Si durante esta época de covid-19 has sentido desmotivación, apatía y agotamiento mental, quizá hayas presentado fatiga pandémica, un término definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una sensación de falta de motivación para seguir las medidas de prevención recomendadas por las instituciones de salud.

No se queda nada más en esas sensaciones, también pudiste haber comido o dormido más o menos de lo habitual, sentido nervios, tenido problemas para concentrarte, necesidad de apartarte de los demás, incapacidad para dejar de tener pensamientos acelerados o problemas con otras personas (discusiones o enfrentamientos).

La OMS precisa que la fatiga pandémica es una reacción natural y esperada a los problemas persistentes y todavía no resueltos de las personas. El dilema radica en que la fatiga pandémica evoluciona gradualmente con el tiempo y se ve afectada por emociones, experiencias y percepciones, así como los entornos culturales, sociales y estructurales.

Puedes leer: Estrés por covid-19 estaría causando fatiga de decisión

Fatiga pandémica: ¿Cuáles son sus síntomas y qué se puede hacer al respecto?

La Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) informa que la señal distintiva de la fatiga pandémica es una sensación de cansancio interno, pero que las personas también pueden sentir:

+ Frustración

+ Irritabilidad

+ Sentirse indefensos

+ Tristeza

+ Preocupación

De acuerdo con una especialista, muchas personas ven las medidas de prevención como algo obligatorio y el pensar de manera diferente puede ayudar a combatir la fatiga pandémica.

“La clave está en no pensar que son reglas que nos encontramos obligados a seguir, sino más bien verlas como acciones que elegimos hacer libremente para ayudar a otros… convertirlo en una acción altruista para ayudar a nuestros seres queridos, nuestros vecinos e incluso a las personas que no conocemos pero que forman parte de nuestra comunidad”, sugiere la psiquiatra Julie Graziane.

También te puede interesar: Covid-19: ¿Cuáles son los efectos psicológicos del aislamiento social?

¿Cómo podemos combatir la fatiga pandémica?

Estas son cuatro acciones para reducir la fatiga pandémica, según la UCLA:

1.- Conéctate con otras personas: no necesitas estar con ellas físicamente (recuerda que la covid se transmite de persona a persona). Puedes llamarles, hacer videoconferencias, chatear por redes sociales o inscribirte a cursos online

2.- Limitar tu consumo de noticias: no es ningún secreto que ver noticias negativas en los medios de comunicación aumenta los niveles de ansiedad, molestia y tristeza de las personas. La UCLA recomienda tomarte uno o dos días de descanso sin noticias y ver si te sientes mejor.

3.- Cuidar tu cuerpo: duerme al menos siete horas en la noche, come saludablemente y realiza ejercicio. Esto puede mejorar tu autoestima, motivación, fortalecer tu sistema inmunológico y aumentar tu energía.

4.- Reduce tu estrés: limitar la cantidad de noticias ayuda, pero también puedes enfocarte en actividades que te calmen y alivien tu estrés. Puedes leer, ver una comedia, pasear por espacios naturales (recuerda sana distancia y uso de cubrebocas), hacer ejercicios de respiración o practicar yoga.