Main logo

“Hacer más pruebas no garantiza un mejor control de la pandemia”

Con 563,705 casos confirmados de covid-19 y 60,800 defunciones, Hugo López-Gatell explicó cómo funcionan realmente las pruebas PCR

Escrito en ESPECIALIDADES el

En conferencia de prensa en Palacio Nacional, el Dr. José Luis Alomía Zegarra, Director General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, señaló que, al 24 de agosto, hay 563,705 casos confirmados de covid-19 en México y desafortunadamente, la cifra de fallecidos alcanza los 60,800. En cuanto a los casos estimados, señaló que hay una reducción del 8% a nivel nacional.

Respecto a la ocupación hospitalaria, de las 31,263 camas totales en el país, actualmente se encuentran ocupadas 11,445, lo que representa un 37% de la ocupación, mientras que, en las camas con ventilador, de las 10,379 totales, están ocupadas 3,346, es decir, hay un 32% de ocupación.

¿Se han hecho menos pruebas de covid-19 en México?

Por su parte, el Dr. Hugo López-Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, explicó por qué se tiene la percepción de que se están haciendo menos pruebas de detección de covid-19 en México. Al respecto, puntualizó que las pruebas de laboratorio que se hacen en México para diagnosticar covid-19 son las PCR, que son las mismas que se usan alrededor del mundo, pues son las aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Se toma con un hisopo y se frota a través de la nariz el fondo de la garganta. La prueba detecta la carga viral que podría tener una persona. A mayor cantidad, hay más riesgo de contagios”, indicó.

Indicó que hay personas que pueden tener el virus en la garganta y no demostrar síntomas, aunque hasta la fecha no se sabe exactamente por qué, aunque sí pueden contagiar si están en el espacio público.

TAMBIÉN LEE: Realizarán ENSANUT-Covid para detallar efectos de la pandemia

Existen también personas presintomáticas, que tardan más días en manifestar las señales de la enfermedad, pero que, si se les hace una prueba, se puede detectar a pesar de que no tengan síntomas como fiebre, tos, dolor de cabeza, etc.

Lo que se ha comprobado es que las personas sin síntomas o que tardan en manifestar síntomas, tienen una carga viral menor que aquellos que sí tienen molestias, especialmente tos, porque se esparcen con mayor facilidad las gotículas que transmiten el virus.

Más pruebas no garantizan mejor control 

En ese sentido, el experto señaló que hacer más pruebas no garantiza un mejor control de la pandemia, pues actualmente el país que hace la mayor cantidad de pruebas es también el que tiene más casos y más muertes a nivel mundial.

Usar correctamente las pruebas y tener las intervenciones de contención (detectar a los enfermos y a sus contactos), son la clave para detener el avance de la pandemia.

Respecto a la baja en la cantidad de pruebas de detección del virus en México que reportan algunos medios de comunicación, el especialista recalcó que si las personas con sospecha de covid-19 disminuyen, que es lo que ha sucedido en las últimas semanas en el país, como consecuencia disminuyen las pruebas aplicadas, porque solo se realizan a aquellas personas que manifiesten uno o más síntomas evidentes.

“El muestreo no ha disminuido, sino que la frecuencia con que las personas se contagian va a la baja porque la epidemia está ya en una fase de reducción”, recalcó.

Reabren espacios de cultura

Alejandra Frausto Guerrero, Secretaria de Cultura, habló sobre la importancia de los espacios culturales, uno de los sectores más afectados durante la pandemia de covid-19 en México y resaltó que, durante el periodo de confinamiento, se generó un sitio web llamado “Contigo en la distancia”, que desde su lanzamiento el 25 de marzo, ha tenido más de 3 millones de visitas, pues tiene disponible la participación de distintos artistas, instituciones de cultura y festivales.

En cuanto a la reapertura de espacios como museos y teatros, indicó que inició el 19 de agosto, con todos los protocolos y medidas sanitarias, como uso obligatorio de cubrebocas, toma de temperatura y gel antibacterial.

También detalló que el próximo Festival Internacional Cervantino, será totalmente gratuito y accesible, con difusión por Internet y a través de los medios públicos. Contará con la participación de 12 países, así como espectáculos escénicos, exposiciones y actividades académicas.

“Nos toca reinventarnos en época de crisis y la cultura no se quedó atrás”, indicó.

De igual forma, destacó que la cultura ha jugado un papel crucial en la reducción del estrés y la ansiedad causada por el confinamiento, lo que puede contribuir a fortalecer el sistema inmunológico.

SIGUE LEYENDO: Estrés, el principal problema emocional de jóvenes en la pandemia