Main logo

Covid-19: ¿Está lista la gente para regresar a sus actividades?

Muchas personas podrían llegar a sentirse incómodas después del periodo de confinamiento y aislamiento social

Escrito en ESPECIALIDADES el

A medida que algunos lugares del mundo comienzan a relajar sus pautas de permanencia en el hogar por el Covid-19, la reapertura de establecimientos está generando sentimientos de incomodidad en algunas personas.

“La reapertura me está causando mucha ansiedad . No porque no esté lista, sino porque no siento que nosotros, como sociedad, estemos listos. Estoy ansiosa por salir, ojalá pudiera, simplemente no me siento cómoda. No confío en que nadie más me diga cuándo es seguro”, dice Cara Blair, una madre embarazada de Atlanta.

De acuerdo con el doctor y presidente de la Asociación Americana de Psiquiatría, Joshua Morganstein,  la experiencia de cada persona es diferente y las preocupaciones también varían entre individuos:

“Mientras más preocupación sienta alguien cuando comienza a participar de nuevo con otros elementos de la sociedad, es menos probable que quiera involucrarse en ella”, dice Morganstein, y continúa “Pero si no tener que quedarse en casa significa poder poner comida en la mesa de nuevo, podría ser un reto que sea bienvenido”.

Puedes leer: Superar el coronavirus no generaría inmunidad: OMS

Covid-19: Los efectos psicológicos de las noticias y el aislamiento social

La ansiedad generada por el coronavirus tiene que ver gran parte en la difusión de noticias y la cantidad de personas que las miran. Incluso existen estudios que detallan la relación entre lo que vemos en nuestros dispositivos electrónicos o móviles y las reacciones que nos causan dichos comunicados.

De acuerdo con el doctor Graham C.L. Davey, quien realizó un estudio en 1997 para analizar los efectos psicológicos que tenían las personas al ver noticias negativas, todos aquellos que miraron el boletín de noticias negativas reportaron estar significativamente más ansiosos y tristes después de observarlo que las personas que vieron el boletín de noticias positivo o neutral.

"Lo que fue más interesante fue el efecto que tuvo ver las noticias negativas en las preocupaciones de la gente. Le pedimos a cada participante que nos dijera cuál era su principal preocupación en ese momento, y luego les pedimos que pensaran en esta preocupación durante una entrevista estructurada. Descubrimos que las personas que habían visto el boletín de noticias negativas pasaban más tiempo pensando y hablando sobre su preocupación y tenían más probabilidades de catastrofizar su preocupación que las personas de los otros dos grupos”, explica Davey.

Piénsalo: la cantidad de noticias diarias, los nuevos casos confirmados en diferentes partes de México, el conocimiento de que se transmite de persona a persona, el que la Secretaría de Salud haya emitido recomendaciones para cuidarse hasta cuando no se presentan síntomas y saber que tener contacto con otra persona (o personas) puede contagiarte podrían afectar la salud mental de la gente al hacer que aumente su nivel de ansiedad.

También te puede interesar: El océano podría ser nuestro aliado contra el Covid-19

El no haber podido salir a la calle ni ver a los amigos también tiene repercusiones en las personas.

De acuerdo con un estudio publicado en el Journal Perspectives on Psychological Sciencela soledad y el aislamiento social son dos veces más perjudiciales para la salud física y mental que la obesidad: “la falta de conexión social aumenta los riesgos para la salud tanto como fumar 15 cigarrillos al día o tener un trastorno por consumo de alcohol”, explica la doctora y profesora de psicología y neurociencia en la Universidad Brigham Young, Julianne Holt-Lunstad, quien fungió como coautora de dicha indagación.

Por su parte, un artículo de revisión publicado en el journal The Royal Society subraya que la soledad puede causar estragos en la salud física, mental y cognitiva de un individuo, incluyendo entre las consecuencias adversas para la salud la depresión, la mala calidad del sueño, la función ejecutiva deteriorada, el deterioro cognitivo acelerado, la función cardiovascular deficiente (debido a que no se hace ejercicio, generalmente) y la inmunidad deteriorada en todas las etapas de la vida.

¿Está lista la gente para regresar a sus actividades cotidianas?

“Mejorará con el tiempo. La mayoría de las personas encontrarán formas de hacer frente y seguir adelante", explica Morganstein.

Pero el especialista advierte que volver a la "rutina diaria" deberá ser paulatino, pues para algunas personas llevará más tiempo reponerse.

“Algunas personas tendrán ansiedad. La mayoría de las personas experimentarán preocupación. Entonces habrá un pequeño porcentaje de personas que puedan desarrollar, como resultado de otras cosas a las que han estado expuestos, trastorno de estrés postraumático (TEPT)”, remata Morganstein.