El 4 de mayo de 2025 quedará marcado en la medicina y es que el Centro Médico Ronald Reagan de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) realizó con éxito el primer trasplante de vejiga humana, lo que ya se considera un hito en la historia de la medicina.
El paciente, Oscar Larrainzar, de 41 años, había sufrido una enfermedad renal terminal y un cáncer de riñón, lo que lo dejó con una vejiga funcionalmente inadecuada. Según los reportes, el paciente perdió la mayor parte de su vejiga durante la extirpación de un tumor y lo que restaba de órgano era demasiado pequeño.
Te podría interesar
- International Medical Expo Guadalajara
Avances en terapia de sustitución renal en la International Medical Expo Guadalajara
- Cáncer de vejiga
'Orinaba con sangre y dijeron que era una infección, pero era cáncer de vejiga'
- Día Mundial del Riñón
'Tras mi embarazo tenía la presión muy alta; resultó ser enfermedad renal crónica'
Además, le habían quitado ambos riñones debido a un cáncer renal relacionada a su enfermedad renal preexistente. Debido a ello, estuvo en diálisis durante siete años.
La única solución era realizar una cirugía de trasplante, la primera de este tipo en la historia de la medicina y afortunadamente, fue todo un éxito. Liderada por el Dr. Nima Nassiri, cirujano urólogo especializado en trasplantes y director del Programa de Trasplante de Aloinjerto de Vejiga Compuesta Vascularizada de la UCLA y el Dr. Inderbir Gill, director ejecutivo fundador del área de Urología de la USC, este trasplante de vejiga representa un avance significativo en el tratamiento de enfermedades urológicas complejas.
Ambos expertos han trabajado durante años en el desarrollo y perfeccionamiento de esta técnica quirúrgica, realizando múltiples cirugías de práctica en donantes fallecidos para garantizar el éxito del trasplante.
¿Cómo se llevó a cabo el primer trasplante de vejiga en la historia?
El procedimiento se realizó exitosamente en el Centro Médico Ronald Reagan de la UCLA el 4 de mayo de 2025, según informa UCLA Health en un comunicado.
La operación duró aproximadamente ocho horas y se realizó en dos etapas: primero se trasplantó un riñón y luego la vejiga, conectando ambos órganos.
Oscar Larrainzar, quien recibió este trasplante, había sobrevivido a una enfermedad renal terminal y a un cáncer de riñón. Tras una cirugía para extirpar el tumor, quedó prácticamente sin vejiga. Una vejiga normal puede contener más de 300 centímetros cúbicos de líquido, pero la de Larrainzar solo retenía 30.
Los expertos responsables destacaron que a pesar de la complejidad del caso, todo salió según lo previsto y la cirugía fue un éxito. "El paciente se encuentra bien y estamos satisfechos con su progreso clínico hasta la fecha", añadió el doctor Gill.
Según el Dr. Nassiri, "el riñón produjo inmediatamente un gran volumen de orina y la función renal del paciente mejoró al instante. No hubo necesidad de diálisis después de la cirugía y la orina se drenó correctamente a la nueva vejiga".
Este procedimiento representa un hito en la medicina porque hasta ahora, los trasplantes de vejiga no se habían realizado debido a la complejidad de la anatomía pélvica y los desafíos técnicos asociados.
Con este procedimiento se demuestra que es posible trasplantar una vejiga humana, abriendo nuevas posibilidades para pacientes con vejigas disfuncionales o dañadas por enfermedades.
¿Qué sigue después de este avance?
Según los expertos, este avance podría beneficiar a pacientes con enfermedades urológicas graves, como cáncer de vejiga o malformaciones congénitas, que requieren la reconstrucción o reemplazo de la vejiga. Además, podría reducir la necesidad de utilizar segmentos intestinales para crear neovejigas, un procedimiento que conlleva riesgos y complicaciones.
Sin duda, se trata de una trasplante exitoso que sienta las bases para futuras investigaciones y procedimientos similares. Los expertos esperan que, con el tiempo, esta técnica se perfeccione y se convierta en una opción viable para más pacientes en todo el mundo.
Hasta ahora, los pacientes con vejigas no funcionales dependían de procedimientos como la reconstrucción de una vejiga utilizando partes del intestino, lo que conlleva riesgos de infecciones, problemas digestivos y otras complicaciones. El trasplante de vejiga ofrece una alternativa más natural y potencialmente con menos efectos secundarios.
Aunque aún se necesitan estudios a largo plazo para evaluar el funcionamiento de la vejiga trasplantada y la respuesta inmunológica del cuerpo, este avance representa una esperanza significativa para mejorar la calidad de vida de muchos pacientes.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Renales y Digestivas, los trastornos urológicos incluyen desde las infecciones urinarias, hasta los cálculos renales, los problemas de control de la vejiga, el agrandamiento de próstata y el cáncer renal y de vejiga.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok