Main logo

“Evolución de medicina permite que personas con cáncer vivan más”

"Antes, la mediana de tiempo de vida del paciente era de 6 a 11 meses, ahora puede llegar a ser de 4 a 5 años", resalta el oncólogo Iván González.

Escrito en ESPECIALIDADES el

El cáncer en México es la tercera causa de mortalidad y representa aproximadamente el 12% de las defunciones. Solo en 2020, hubo cerca de 195 mil casos y el cáncer de colon representó el 7.6%, informa el doctor especialista en oncología médica, Iván González, para SuMédico.

Cuando la neoplasia cobra la vida de las personas es porque habitualmente se encuentra en una etapa avanzada y el especialista resalta que los pacientes llegan al diagnóstico  ya sea en un 25 o un 50%  con cáncer avanzado.  ¿Qué se puede hacer al respecto? ¿Hay manera de lograr una detección temprana?

Puedes leer: 1 de cada 5 personas será diagnosticada con cáncer durante su vida

“Hay maneras de detectar oportunamente el cáncer de colon, pero el covid dificulta el proceso”

El doctor González menciona que dichas cifras son desafortunadas y destaca que hay formas de diagnosticar el cáncer de colon de manera temprana, pero la covid-19 ha influido de manera negativa en esta posibilidad.

“La detección del cáncer de colon en general se puede hacer por escrutinio. ¿Qué quiere decir esto? Que pacientes mayores a 50 años que tienen sangre oculta en heces podrían ser determinados y detectados a tiempo mediante una colonoscopía o una sigmoidoscopía, teniendo un impacto positivo”, resalta el oncólogo.

Sin embargo, todos los procedimientos electivos para detectar el cáncer de colon tuvieron un retraso de 3 a 6 meses en la mayoría de las instituciones y eso repercutió en la curación de las personas.

“Nos encontramos haciendo un estudio en donde hemos detectado al menos ese retraso. No es el único, por supuesto, pero en todas las neoplasias, en aproximadamente 370 personas investigadas en nuestra serie, vemos que se tiene ese periodo para el diagnóstico y tratamiento oportuno”, informa el médico certificado por el Consejo Nacional Mexicano de Oncología.

También te puede interesar: Expertos señalan que entre 2020 y 2040 aumentará incidencia de cáncer

¿Por qué es importante la detección temprana del cáncer de colon?

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) menciona que hay más de 240 mil personas recién diagnosticadas y cerca de 112 mil decesos anuales por esta causa, solo en el Continente Americano, y advierte que si no se toman medidas para atender este tipo de enfermedad, se espera que la incidencia del padecimiento se incremente en un 60% para el 2030.

El perfilamiento molecular, clave para los pacientes con cáncer de colon

El doctor Iván González explica que actualmente, en la era de varios tipos de cáncer como el de colon, mama, pulmón, melanoma o riñón, se tiene una manera de detectar oportunamente ciertas mutaciones que pueden predecir dos cuestiones: el pronóstico y el tratamiento. Esta herramienta es el perfilamiento molecular.

“Unas (herramientas) son pronósticas, por eso se llaman biomarcadores pronósticos, y otras son predictivas de respuesta. Para eso requerimos la determinación, por ejemplo, en cáncer de colon, de varias alteraciones; uno, es la determinación de KRAS, de NRAS, de BRAF, de HER-2, de inestabilidad microsatélite y en casos más raros, de NTRK, entre otras mutaciones”, detalla el doctor González.

¿Qué se logra haciendo eso? El también integrante de la Sociedad Mexicana de Oncología comenta que eso les permite dar un tratamiento dirigido e impactar en la salud de los pacientes con cáncer.

“Eso es maravilloso, porque ahora podemos, una vez que progresan los pacientes, ofrecer un tratamiento para cáncer de pulmón en segunda línea. En cáncer de colon, es parecido. Nosotros tenemos un perfilamiento genético sin mutaciones en KRAS, NRAS o BRAF y el paciente puede recibir un tratamiento que le da un beneficio a su sobrevida global”, abunda.

Sobre las mutaciones KRAS y NRAS:

La Revista médica del Hospital General de México informa que la familia RAS (donde pertenecen el KRAS y el NRAS) fue identificada hace más de 30 años por Edward Scolnick como un gen viral que tiene propiedades oncogénicas por medio de varias mutaciones específicas que habitualmente son detectadas en carcinomas y en más de la mitad de los adenomas, en especial de los más grandes y en aquellos que tienen displasia de alto grado o un componente velloso predominante.

Un “carcinoma” es definido por la American Cancer Society como un cáncer que inicia en las células que cubren el exterior o el interior de un órgano en el cuerpo, llamadas “células epiteliales”. Por su parte, los "adenomas" son tumores que no son cáncer y comienzan también en las células epiteliales, dice el National Cancer Institute, de Estados Unidos.

“Hemos identificado ciertas poblaciones con mayor beneficio al tratamiento”

El doctor González añade que han logrado identificar a grupos poblacionales que se pueden beneficiar más del tratamiento, sobre todo cuando se utilizan este tipo de estrategias o de herramientas diagnósticas.

“Resulta difícil decir que se puede curar el cáncer, aunque se tenga un diagnóstico temprano, pero tener una remisión larga, un control duradero de la enfermedad y una sobrevida mayor, sí es posible. Sin embargo, pienso que los tratamientos que han impactado ahora en los pacientes no solo son diagnósticos, sino también en la enfermedad avanzada, es una estrategia muy importante”, destaca, sobre todo en el caso de América Latina, donde más frecuentemente se diagnostica a los pacientes con cáncer de colon tardío y esto impacta en cerca del 8% de la mortalidad.

El perfilamiento genómico que da un tratamiento específico para una persona en especial, en un momento determinado, permite tratar a más pacientes de una mejor manera y con un beneficio a largo plazo, destaca.

“Entre el 80 y el 100% de los pacientes en nuestras series tienen ese perfilamiento. No obstante, en México esto no es del todo correcto. En muchas instituciones el uso de estas estrategias es subutilizado”, lamenta el experto. Por ello, la recomendación que da es usarlo siempre que se encuentre disponible.

“El cáncer avanza, pero la medicina va más rápido”

González señala que para el 2030, según GLOBOCAN, el 25% de la población mundial incrementará las cifras de incidencia y mortalidad de cáncer, pero no minimiza el avance que ha tenido la medicina en los años recientes.

“Por mucho tiempo, en cáncer de colon, la curación era del 4% a 5 años y ahora estamos más cercanos al 10% y no solo en esta, en todas las neoplasias. En cáncer de pulmón se ha visto un incremento significativo: antes, la mediana de tiempo de vida del paciente era de 6 a 11 meses, ahora, la mediana de tiempo puede llegar a ser de 4 a 5 años en aquellos pacientes muy específicos, con mutaciones determinadas”, resalta.

El doctor subraya que se ha cambiado en 10 años y se avanzará en la siguiente década por la llegada de la terapia dirigida con base en mutaciones y biomarcadores, inteligencia artificial aplicada a la medicina para la toma de decisiones o el diagnóstico y el arribo de tratamientos más específicos como Sotorasib, Adagrasib, y algunas otras moléculas para mutaciones cada vez más extrañas y que se consideraba que no habría un tratamiento o que nunca lo iban a tener.

“Recuerdo que uno de mis maestros de biología molecular en 2010 me hablaba de que KRAS era una mutación que nunca se iba a poder tratar y ahora es una realidad: tenemos una estrategia de tratamiento disponible para esos pacientes”, compara y remata:

“Creo que la enfermedad avanza mucho pero la medicina va más rápido”